Imagen de OpenLibrary

Estrategia de desarrollo rural en Peyotán, Municipio de el Nayar, Nayarit / Sofía González Ramírez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : La Autora, 2011Descripción: 37 h. : il. ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • HC140.E44 G6 2011
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
Cap. 1 introducción.- Cap. 2 Revisión de literatura.- Cap. 3 Metodología del trabajo.- Cap. 4 Logros alcanzados.- Cap. 5 Conclusiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: Actualmente, el municipio de El Nayar, ubicado en la zona serrana del estado de Nayarit, cuenta con rezago en el desarrollo debido al grado de marginalidad y vulnerabilidad social; trayendo como consecuencia la degradación de los recursos naturales y la pérdida de usos, costumbres y sobre todo, tradición étnica ancestral. Por lo anterior, en el presente documento se narran las experiencias vividas durante mi estancia en el periodo de junio 2008-junio 2011 con la aplicación del Modelo de Desarrollo Local (MDL), propuesto por la SEDESOL a través de la organización: "Profesionales al Servicio de la Sierra de Nayarit S.C. (PROSSNAY) en la localidad de Rancho Viejo Peyotán ubicado en dicho municipio. Los objetivos fueron: 1). Promover la constitución y consolidación de grupos sociales para la producción, mediante la gestión y acceso a recursos que fortalezcan la actividad productiva. 2). Impulsar la asistencia técnica, capacitación y desarrollo de recursos humanos para que sean un instrumento que propicie la actividad productiva y conlleve al desarrollo de la región y 3). Fortalecer la cadena principal, la ganadería para que se vea reflejado en una mejor producción y por ende mejore la economía familiar de los participantes. Para lograr lo anterior, se conoció la problemática a través de talleres participativos con hombres y mujeres, recorridos de campo, visitas domiciliarias, investigaciones literarias y pláticas con autoridades de todos los niveles. Las actividades consistieron en desarrollar el diagnóstico participativo en tres reuniones donde asistieron 65 personas, donde se conoció la problemática y necesidades. Derivado de este se formaron 23 grupos sociales, se impartieron 25 talleres de capacitación en diferentes temas relacionados con la agricultura, ganadería, artesanías, obras de conservación de suelo y agua, equidad de género, desarrollo humano y transparencia y rendición de cuentas de recursos públicos, esto con el fin de fortalecer a los grupos y sus proyectos. Se elaboran 16 proyectos productivos relacionados con las actividades antes mencionadas, mismos que se gestionaron y se obtuvo la inversión en dependencias de los tres niveles y aportación de los beneficiarios; además, se constituyeron tres S. P. R. de R. L. De lo anterior, se concluye que el cambio es lento y difícil en esta región, ya que son varios los factores que intervienen, pero sí se puede lograr, una vez que los beneficiarios se dan cuenta de lo que tienen y visualicen hasta donde quieren llegar, y que sean ellos mismos los precursores.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR HC140.E44 G6 2011 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 167467

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Cap. 1 introducción.- Cap. 2 Revisión de literatura.- Cap. 3 Metodología del trabajo.- Cap. 4 Logros alcanzados.- Cap. 5 Conclusiones.

Actualmente, el municipio de El Nayar, ubicado en la zona serrana del estado de Nayarit, cuenta con rezago en el desarrollo debido al grado de marginalidad y vulnerabilidad social; trayendo como consecuencia la degradación de los recursos naturales y la pérdida de usos, costumbres y sobre todo, tradición étnica ancestral. Por lo anterior, en el presente documento se narran las experiencias vividas durante mi estancia en el periodo de junio 2008-junio 2011 con la aplicación del Modelo de Desarrollo Local (MDL), propuesto por la SEDESOL a través de la organización: "Profesionales al Servicio de la Sierra de Nayarit S.C. (PROSSNAY) en la localidad de Rancho Viejo Peyotán ubicado en dicho municipio. Los objetivos fueron: 1). Promover la constitución y consolidación de grupos sociales para la producción, mediante la gestión y acceso a recursos que fortalezcan la actividad productiva. 2). Impulsar la asistencia técnica, capacitación y desarrollo de recursos humanos para que sean un instrumento que propicie la actividad productiva y conlleve al desarrollo de la región y 3). Fortalecer la cadena principal, la ganadería para que se vea reflejado en una mejor producción y por ende mejore la economía familiar de los participantes. Para lograr lo anterior, se conoció la problemática a través de talleres participativos con hombres y mujeres, recorridos de campo, visitas domiciliarias, investigaciones literarias y pláticas con autoridades de todos los niveles. Las actividades consistieron en desarrollar el diagnóstico participativo en tres reuniones donde asistieron 65 personas, donde se conoció la problemática y necesidades. Derivado de este se formaron 23 grupos sociales, se impartieron 25 talleres de capacitación en diferentes temas relacionados con la agricultura, ganadería, artesanías, obras de conservación de suelo y agua, equidad de género, desarrollo humano y transparencia y rendición de cuentas de recursos públicos, esto con el fin de fortalecer a los grupos y sus proyectos. Se elaboran 16 proyectos productivos relacionados con las actividades antes mencionadas, mismos que se gestionaron y se obtuvo la inversión en dependencias de los tres niveles y aportación de los beneficiarios; además, se constituyeron tres S. P. R. de R. L. De lo anterior, se concluye que el cambio es lento y difícil en esta región, ya que son varios los factores que intervienen, pero sí se puede lograr, una vez que los beneficiarios se dan cuenta de lo que tienen y visualicen hasta donde quieren llegar, y que sean ellos mismos los precursores.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit