Imagen de OpenLibrary

Las excepciones al principio de estricto derecho en los juicios de amparo sobre materia penal; algunas consideraciones / Jacinto Javier González Rivera

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Tepic, Nayarit, México: El autor, 1994Descripción: 152 h. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • KGF2730 .G6 1994
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Generalidades del juicio de amparo.-- 1.1. Referencia histórica del juicio de amparo en el méxico independiente.-- 1.1.1. Antecedentes constitucionales.-- 1.1.1.1. Constitucion de apatzingan.-- 1.1.1.2. Constitución federal de 1824.-- 1.1.1.3. Constitución centralista de 1836.-- 1.1.1.4. Proyecto de constitución yucateca.-- 1.1.1.5. Acta de reformas de 1847.-- 1.1.1.6. Constitución federal de 1857.-- 1.1.1.7. Constitucion de 1917.-- 1.1.2. Antecedentes legislativos.-- 1.1.2.1. Ley 30 noviembre 1861.-- 1.1.2.2. Ley 20 enero 16869.-- 1.1.2.3. Ley 14 diciembre 1882.-- 1.1.2.4. C.F.P.C. 6 octubre 1897.-- 1.1.2.5. C.F.P.C. 26 diciembre 1908.-- 1.1.2.6. Ley 18 octubre 1919.-- 1.1.2.7. Ley 10 enero 1936.-- 1.2. Concepto doctrinal del juicio de amparo y su crítica.-- 1.2.1. Autores clásicos.-- 1.2.1.1. Ignacio l. Vallarta.-- 1.2.1.2. Silvestre moreno cora.-- 1.2.2. Autores contemporáneos.-- 1.2.2.1. Fix Zamudio.-- 1.2.2.2. Alfonso Trueba.-- 1.2.2.3. Jose Becerra Bautista.-- 1.2.2.4. Romeo León Orantes.-- 1.2.2.5. Alfonso Noriega.-- 1.2.2.6. Octavio A. Hernandez.-- 1.2.2.7. Ignacio Burgoa Orihuela.-- 1.2.3. Mi opinión.-- 1.3. Principios rectores del juicio de amparo.-- 1.3.1. De iniciativa de parte.-- 1.3.2. De agravio personal y directo.-- 1.3.3. De prosecución judicial.-- 1.3.4. De relatividad de las sentencias.-- 1.3.5. De definitividad.-- 1.3.6. De estricto derecho.-- 2. El principio de estricto derecho.-- 2.1. Sus antecedentes.-- 2.1.1. Influencia extranjera.-- 2.1.2. Antecedentes nacionales.-- 2.2. Su concepto.-- 2.2.1. Alfonso Noriega.-- 2.2.2. Arellano Garcia.-- 2.2.3. Del Castillo del Valle.-- 2.2.4. Ignacio Burgoa.-- 2.2.5. Mi opinión.-- 2.3. Su regulación jurídica.-- 2.4. Continuación o extinción del estricto derecho: diversos criterios; y mi opinión.-- 2.5. Su alcance.-- 2.6. Características principales: amparo de estricto derecho.-- 2.7. Sus excepciones.-- 3. La suplencia de la queja.-- 3.1. Génesis de la suplencia de la queja.-- 3.1.1. Antecedentes legales y mi opinión.-- 3.1.2. Antecedentes doctrinarios y mi opinión.-- 3.2. Concepto de la suplencia de la queja.-- 3.2.1. Ignacio Burgoa.-- 3.2.2. Juventino V. Castro.-- 3.2.3. Héctor Fix Zamudio.-- 3.2.4. Arturo Serrano Robles.-- 3.2.5. Gabriel Santos Ayala.-- 3.2.6. Instituto de investigaciones jurídicas. UNAM.-- 3.2.7. Mi opinión.-- 3.3. Su regulación jurídica y casos en que opera.-- 3.4. Su naturaleza jurídica.-- 3.5. Suplencia de la queja y suplencia del error.-- 3.5.1. Antecedentes legales de la suplencia del error.-- 3.5.2. Regulación jurídica de la suplencia del error.-- 3.5.3. Implicación de la suplencia del error.-- 3.5.4. Alcance y naturaleza de la suplencia del error.-- 3.5.5. Diferencias entre la suplencia de la queja y del error.-- 3.6. Evolución de la suplencia de la queja.-- 4. Análisis, crítica y propuesta personales en torno al lenguaje utilizado por la constitución al enunciar la figura jurídica en estudio.-- 4.1. Primera cuestión que surge de la enunciación del tema.-- 4.1.1. Planteamiento de la cuestión.-- 4.1.2. Sus efectos.-- 4.1.3. Propuesta de solución.-- 4.2. Segunda cuestión que surge de la enunciación del tema.-- 4.2.1. Planteamiento de la cuestión.-- 4.2.2. Demostración.-- 4.2.3. Efectos de la cuestión planteada.-- 4.2.4. Propuesta de solución.-- 5. La facultad supletiva del juzgador en los juicios de amparo sobre materia penal.-- 5.1. Su evolución.-- 5.1.1. Constitución 1917. Texto original. Art. 107-II.-- 5.1.2. Reformas de 1950.-- 5.1.3. Reformas de 1986. (regulación vigente).-- 5.2. Su justificación.-- 5.3. Su alcance en materia probatoria: consideraciones y propuesta personales.-- 5.3.1. Planteamiento.-- 5.3.2. Consecuencias jurídicas en perjuicio del quejoso ante ese panorama.-- 5.3.3. Interpretación jurisprudencial.-- 5.3.4. Propuesta de solución.-- Conclusiones.-- Bibliografía.
Nota de disertación: (Licenciado en Derecho) U.A.N.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis DER KGF2730 .G6 1994 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 096513

(Licenciado en Derecho) U.A.N.

Bibliografía: p. [151 - 152].

1. Generalidades del juicio de amparo.--
1.1. Referencia histórica del juicio de amparo en el méxico independiente.--
1.1.1. Antecedentes constitucionales.--
1.1.1.1. Constitucion de apatzingan.--
1.1.1.2. Constitución federal de 1824.--
1.1.1.3. Constitución centralista de 1836.--
1.1.1.4. Proyecto de constitución yucateca.--
1.1.1.5. Acta de reformas de 1847.--
1.1.1.6. Constitución federal de 1857.--
1.1.1.7. Constitucion de 1917.--
1.1.2. Antecedentes legislativos.--
1.1.2.1. Ley 30 noviembre 1861.--
1.1.2.2. Ley 20 enero 16869.--
1.1.2.3. Ley 14 diciembre 1882.--
1.1.2.4. C.F.P.C. 6 octubre 1897.--
1.1.2.5. C.F.P.C. 26 diciembre 1908.--
1.1.2.6. Ley 18 octubre 1919.--
1.1.2.7. Ley 10 enero 1936.--
1.2. Concepto doctrinal del juicio de amparo y su crítica.--
1.2.1. Autores clásicos.--
1.2.1.1. Ignacio l. Vallarta.--
1.2.1.2. Silvestre moreno cora.--
1.2.2. Autores contemporáneos.--
1.2.2.1. Fix Zamudio.--
1.2.2.2. Alfonso Trueba.--
1.2.2.3. Jose Becerra Bautista.--
1.2.2.4. Romeo León Orantes.--
1.2.2.5. Alfonso Noriega.--
1.2.2.6. Octavio A. Hernandez.--
1.2.2.7. Ignacio Burgoa Orihuela.--
1.2.3. Mi opinión.--
1.3. Principios rectores del juicio de amparo.--
1.3.1. De iniciativa de parte.--
1.3.2. De agravio personal y directo.--
1.3.3. De prosecución judicial.--
1.3.4. De relatividad de las sentencias.--
1.3.5. De definitividad.--
1.3.6. De estricto derecho.--

2. El principio de estricto derecho.--
2.1. Sus antecedentes.--
2.1.1. Influencia extranjera.--
2.1.2. Antecedentes nacionales.--
2.2. Su concepto.--
2.2.1. Alfonso Noriega.--
2.2.2. Arellano Garcia.--
2.2.3. Del Castillo del Valle.--
2.2.4. Ignacio Burgoa.--
2.2.5. Mi opinión.--
2.3. Su regulación jurídica.--
2.4. Continuación o extinción del estricto derecho: diversos criterios; y mi opinión.--
2.5. Su alcance.--
2.6. Características principales: amparo de estricto derecho.--
2.7. Sus excepciones.--

3. La suplencia de la queja.--
3.1. Génesis de la suplencia de la queja.--
3.1.1. Antecedentes legales y mi opinión.--
3.1.2. Antecedentes doctrinarios y mi opinión.--
3.2. Concepto de la suplencia de la queja.--
3.2.1. Ignacio Burgoa.--
3.2.2. Juventino V. Castro.--
3.2.3. Héctor Fix Zamudio.--
3.2.4. Arturo Serrano Robles.--
3.2.5. Gabriel Santos Ayala.--
3.2.6. Instituto de investigaciones jurídicas. UNAM.--
3.2.7. Mi opinión.--
3.3. Su regulación jurídica y casos en que opera.--
3.4. Su naturaleza jurídica.--
3.5. Suplencia de la queja y suplencia del error.--
3.5.1. Antecedentes legales de la suplencia del error.--
3.5.2. Regulación jurídica de la suplencia del error.--
3.5.3. Implicación de la suplencia del error.--
3.5.4. Alcance y naturaleza de la suplencia del error.--
3.5.5. Diferencias entre la suplencia de la queja y del error.--
3.6. Evolución de la suplencia de la queja.--

4. Análisis, crítica y propuesta personales en torno al lenguaje utilizado por la constitución al enunciar la figura jurídica en estudio.--
4.1. Primera cuestión que surge de la enunciación del tema.--
4.1.1. Planteamiento de la cuestión.--
4.1.2. Sus efectos.--
4.1.3. Propuesta de solución.--
4.2. Segunda cuestión que surge de la enunciación del tema.--
4.2.1. Planteamiento de la cuestión.--
4.2.2. Demostración.--
4.2.3. Efectos de la cuestión planteada.--
4.2.4. Propuesta de solución.--

5. La facultad supletiva del juzgador en los juicios de amparo sobre materia penal.--
5.1. Su evolución.--
5.1.1. Constitución 1917. Texto original. Art. 107-II.--
5.1.2. Reformas de 1950.--
5.1.3. Reformas de 1986. (regulación vigente).--
5.2. Su justificación.--
5.3. Su alcance en materia probatoria: consideraciones y propuesta personales.--
5.3.1. Planteamiento.--
5.3.2. Consecuencias jurídicas en perjuicio del quejoso ante ese panorama.--
5.3.3. Interpretación jurisprudencial.--
5.3.4. Propuesta de solución.--

Conclusiones.--

Bibliografía.


Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit