Imagen de OpenLibrary

Evaluación de sustratos para producción de plántulas de betabel (Beta vulgaris L.) en la Facultad de Agricultura / Ascención Moncada Rafael.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 2001Descripción: 45 h. : 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB317.L43 M6 2001
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 2.1. Antecedentes históricos de la hidroponía.-- 2.2. Origen e historia del betabel.-- 2.3. Descripción botánica.-- 2.4. Clasificación taxonómica.-- 2.5. Tipos y variedades.-- 2.6. Requerimientos climáticos.-- 2.7. Requerimientos edáficos.-- 2.8. Fertilización.-- 2.9. Épocas y métodos de siembra.-- 2.10. Labores culturales.-- 2.11. Cosecha.-- 2.12. Contenedores.-- 2.13. Producción de plantas en contenedores.-- 2.14. Sustratos.-- 2.15. Características de algunos sustratos.-- 2.16. Algunas investigaciones en sustratos.-- 3. Materiales y métodos.-- 3.1. Localización del experimento.-- 3.2. Clima.-- 3.3. Temperatura, precipitación pluvial y humedad relativa.-- 3.4. Tratamientos.-- 3.5. Diseño experimental.-- 3.6. Material genético.-- 3.7. Fertilización foliar.-- 3.8. Control de plagas y enfermedades.-- 3.9. Metodología.-- 3.10. Variables evaluadas.-- 3.11. Análisis estadísticos.-- 4. Resultados y discusión.-- 4.1. Análisis de varianza para las variables evaluadas.-- 4.2. Prueba de medias para altura de planta 8 días posteriores a la siembra.-- 4.3. Prueba de medias para altura de planta 15 días posteriores a la siembra.-- 4.4. Prueba de medias para altura de planta 22 días posteriores a la siembra.-- 4.5. Prueba de medias para altura de planta 30 días posteriores a la siembra.-- 4.6. Prueba de medias para diámetro de tallo.-- 4.7. Prueba de medias para peso seco aéreo por planta.-- 4.8. Prueba de medias para peso seco de raíz por planta.-- 4.9. Prueba de medias para peso seco total por planta.-- 5. Conclusiones.-- 6. Literatura citada.-- 7. Apéndice.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Alcance y contenido: La producción de hortalizas en el país, se considera como una de las actividades más sobresalientes en el sector agrícola, no sólo por los avances tecnológicos en la producción de las mismas, sino porque constituye una importante fuente de empleo y captación de divisas. Sin embargo, la utilización de semilla híbrida de alto costo es determinante para que se mejore y mecanice el tipo de semilleros, para así lograr una producción eficiente de plántulas para trasplante; esto trae consigo el uso de sustratos para asegurar una buena germinación, emergencia y desarrollo de estas, para tener así buen vigor y alcanzar el éxito cuando se lleven al terreno definitivo. Por lo anterior, se determinó evaluar ocho tratamientos con sustratos para analizar su efecto sobre el vigor de plántulas de betahel; se utilizaron charolas de poliestireno con 200 cavidades y en cada una se establecieron cuatro unidades experimentales. El diseño experimental fue completamente al azar con cuatro repeticiones; la parcela total consistió en cinco hileras de la charola con 10 cavidades cada una y como parcela útil se tomaron las 24 plántulas centrales. La siembra se llevó a cabo el día 1" de Mayo del 2000 en la Facultad de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit, y posteriormente fueron colocadas y conducido el experimento en un invernadero rústico, cuyo techo empleado fue una malla semi-sombra de color negro. Se tomaron las variables altura de planta a los 8, 15, 22 y 30 días posteriores a la siembra, diámetro de tallo, peso seco de parte aérea por planta, peso de raíz por planta y peso seco total por planta. De los resultados obtenidos se concluye que el sustrato cosmopeat fue el que generó la mayor altura de planta, diámetro de tallo, peso seco aéreo, de raíz y total por planta; el sustrato sunshine solamente presentő buenas características después de cosmopeat, en el diámetro de tallo y peso seco aéreo y de raíz por planta. En la altura de planta 8, 15, 22 y 30 días posteriores a la siembra tuvo altos valores, después de cosmopeat, la mezcla germinaza sunshine. La mezcla germinaza sunshine también manifestó buenas características, pero después de cosmopeat y sunshine en las variables diámetro de tallo y peso seco aéreo, de raíz y total por planta; y la mezcla germinaza juا seguido de germinaza y germinaza tierra de la laguna generaron los valores más bajos en la mayoría de las variables evaluadas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB317.L43 M6 2001 No sale a préstamo 108381
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB317.L43 M6 2001 No sale a préstamo 109396

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 37-41.

1. Introducción.--
2. Revisión de literatura.--
2.1. Antecedentes históricos de la hidroponía.--
2.2. Origen e historia del betabel.--
2.3. Descripción botánica.--
2.4. Clasificación taxonómica.--
2.5. Tipos y variedades.--
2.6. Requerimientos climáticos.--
2.7. Requerimientos edáficos.--
2.8. Fertilización.--
2.9. Épocas y métodos de siembra.--
2.10. Labores culturales.--
2.11. Cosecha.--
2.12. Contenedores.--
2.13. Producción de plantas en contenedores.--
2.14. Sustratos.--
2.15. Características de algunos sustratos.--
2.16. Algunas investigaciones en sustratos.--
3. Materiales y métodos.--
3.1. Localización del experimento.--
3.2. Clima.--
3.3. Temperatura, precipitación pluvial y humedad relativa.--
3.4. Tratamientos.--
3.5. Diseño experimental.--
3.6. Material genético.--
3.7. Fertilización foliar.--
3.8. Control de plagas y enfermedades.--
3.9. Metodología.--
3.10. Variables evaluadas.--
3.11. Análisis estadísticos.--
4. Resultados y discusión.--
4.1. Análisis de varianza para las variables evaluadas.--
4.2. Prueba de medias para altura de planta 8 días posteriores a la siembra.--
4.3. Prueba de medias para altura de planta 15 días posteriores a la siembra.--
4.4. Prueba de medias para altura de planta 22 días posteriores a la siembra.--
4.5. Prueba de medias para altura de planta 30 días posteriores a la siembra.--
4.6. Prueba de medias para diámetro de tallo.--
4.7. Prueba de medias para peso seco aéreo por planta.--
4.8. Prueba de medias para peso seco de raíz por planta.--
4.9. Prueba de medias para peso seco total por planta.--
5. Conclusiones.--
6. Literatura citada.--
7. Apéndice.

La producción de hortalizas en el país, se considera como una de las actividades más sobresalientes en el sector agrícola, no sólo por los avances tecnológicos en la producción de las mismas, sino porque constituye una importante fuente de empleo y captación de divisas. Sin embargo, la utilización de semilla híbrida de alto costo es determinante para que se mejore y mecanice el tipo de semilleros, para así lograr una producción eficiente de plántulas para trasplante; esto trae consigo el uso de sustratos para asegurar una buena germinación, emergencia y desarrollo de estas, para tener así buen vigor y alcanzar el éxito cuando se lleven al terreno definitivo. Por lo anterior, se determinó evaluar ocho tratamientos con sustratos para analizar su efecto sobre el vigor de plántulas de betahel; se utilizaron charolas de poliestireno con 200 cavidades y en cada una se establecieron cuatro unidades experimentales. El diseño experimental fue completamente al azar con cuatro repeticiones; la parcela total consistió en cinco hileras de la charola con 10 cavidades cada una y como parcela útil se tomaron las 24 plántulas centrales. La siembra se llevó a cabo el día 1" de Mayo del 2000 en la Facultad de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit, y posteriormente fueron colocadas y conducido el experimento en un invernadero rústico, cuyo techo empleado fue una malla semi-sombra de color negro. Se tomaron las variables altura de planta a los 8, 15, 22 y 30 días posteriores a la siembra, diámetro de tallo, peso seco de parte aérea por planta, peso de raíz por planta y peso seco total por planta. De los resultados obtenidos se concluye que el sustrato cosmopeat fue el que generó la mayor altura de planta, diámetro de tallo, peso seco aéreo, de raíz y total por planta; el sustrato sunshine solamente presentő buenas características después de cosmopeat, en el diámetro de tallo y peso seco aéreo y de raíz por planta. En la altura de planta 8, 15, 22 y 30 días posteriores a la siembra tuvo altos valores, después de cosmopeat, la mezcla germinaza sunshine. La mezcla germinaza sunshine también manifestó buenas características, pero después de cosmopeat y sunshine en las variables diámetro de tallo y peso seco aéreo, de raíz y total por planta; y la mezcla germinaza juا seguido de germinaza y germinaza tierra de la laguna generaron los valores más bajos en la mayoría de las variables evaluadas.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit