Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de OpenLibrary

Psicología y diabetes infantojuvenil / Aquilino Polaino-Lorente, Jesús Gil Roales-Nieto.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series PsicologíaDetalles de publicación: España : Siglo xxi, 1994Descripción: 231 p. ; 21 cmISBN:
  • 8432308374
  • 9788432308376
Tema(s): Clasificación LoC:
  • RJ420.D5 P6 1994
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. La diabetes y su tratamiento.-- 1.1. Aproximación al concepto de diabetes.-- 1.2. Epidemiología.-- 1.3. Etiología.-- 1.4. La sintomatología y el diagnóstico de la diabetes.-- 1.5. Curso y formas clínicas.-- 1.6. Complicaciones de la diabetes a corto y largo plazo.-- 1.7. El tratamiento de la diabetes infantojuvenil.-- 1.8. Algunas dificultades comportamentales.-- 2. La diabetes en la infancia y en la adolescencia: problemas específicos.-- 2.1. Introducción.-- 2.2. Estudio de un caso.-- 2.3. Relaciones médico-niño diabético.-- 2.4. Actitudes del niño diabético.-- 2.5. Aprendizaje y aceptación de la enfermedad.-- 2.6. Atribución y efectividad terapéutica.-- 2.7. La motivación y la continuidad de la relación médico-paciente.-- 2.8. La educación del niño diabético.-- 2.9. Aprendizaje y sobreprotección/dependencia infantil.-- 2.10. La adquisición de las bases instrumentales de aprendizaje.-- 2.11. El manejo de la ansiedad crónica.-- 2.12. La intervención diabetológica durante los períodos críticos.-- 2.13. Períodos críticos y adherencia al tratamiento.-- 2.14. Diabetes y estrés.-- 2.15. Reacciones-tipo en los padres tras la aparición de la diabetes infantil.-- 2.16. Algunas estrategias para manejar las situaciones desadaptativas y de desajuste surgidas en la diabetes.-- 3. Diabetes, desarrollo evolutivo y «adherencia» al tratamiento.-- 3.1. Intervenciones a lo largo del desarrollo evolutivo.-- 3.2. Estrategias para el afrontamiento.-- 3.3. Estrés, locus de control y psicología de la atribu. Ción.-- 3.4. Algunos resultados sobre la «adherencia» al tratamiento en los niños y jóvenes diabéticos.-- 3.5. Algunas variables que probablemente estén asociadas a la no-adherencia.-- 3.6. Factores que facilitan la «adherencia» al tratamiento.-- 3.7. Padres e hijos ante las enfermedades crónicas.-- 3.8. Algunas responsabilidades que deberían compartir los padres y los jóvenes pacientes diabéticos.-- 4. Educación diabetológica en la infancia y adolescencia.-- 4.1. Delimitaciones de la educación diabetológica.-- 4.2. Estudios controlados en educación diabetológica infantojuvenil.-- 4.3. ¿qué enfatizar en la educación diabetológica?.-- 4.4. Educación diabetológica y papel de la familia en el cuidado de la diabetes infantojuvenil.-- 4.5. Algunas consideraciones a tener en cuenta en la educación diabetológica en función del nivel de desarrollo.-- 4.6. Líneas para el desarrollo de un programa de intervención educativa en diabetes infantojuvenil.-- Anexo 1. Currículo para la educación diabetológica juvenil. Edades apropiadas para el dominio de los objetivos.-- 5. Psicología, psicopatología y diabetes.-- 5.1. Introducción.-- 5.2. Diabetes y actitudes psicológicas frente a la enfermedad.-- 5.3. La «personalidad diabética».-- 5.4. Diabetes y estrés.-- 5.5. Vieja y nueva psicopatología en torno a la diabetes.-- 5.6. Psicopatología cognitiva y diabetes.-- 5.7. Diabetes y depresión.-- 5.8. La psicología de la diabetes entendida como enfermedad crónica.
Alcance y contenido: Los avances logrados por la diabetología en el ámbito de la diabetes infantojuvenil son considerables. En algunos pocos países están funcionando con probada eficacia unos equipos multiprofesionales que se ocupan de la asistencia y educación del niño diabético. Aquilino Polaino-Lorente y Jesús Gil Roales-Nieto pretenden con esta contribución poner al alcance de diabetologos. psicólogos y pedagogos, y también de los padres, las ventajas que derivan del diagnóstico precoz, del adiestramiento temprano en el autocontrol y de la educación diabetológica.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
03-Préstamo a 3 días (Libros) 03-Préstamo a 3 días (Libros) Biblioteca de la Unidad Académica de Medicina Acervo General RJ420.D5 P6 1994 V. 1 Ej. 02 Disponible 009648
01-Préstamo Interno (Libros) 01-Préstamo Interno (Libros) Biblioteca Magna a Acervo General RJ420.D5 P6 1994 V. 1 Ej. 01 Disponible 002451

Bibliografía: p. 219-221.

1. La diabetes y su tratamiento.--
1.1. Aproximación al concepto de diabetes.--
1.2. Epidemiología.--
1.3. Etiología.--
1.4. La sintomatología y el diagnóstico de la diabetes.--
1.5. Curso y formas clínicas.--
1.6. Complicaciones de la diabetes a corto y largo plazo.--
1.7. El tratamiento de la diabetes infantojuvenil.--
1.8. Algunas dificultades comportamentales.--

2. La diabetes en la infancia y en la adolescencia: problemas específicos.--
2.1. Introducción.--
2.2. Estudio de un caso.--
2.3. Relaciones médico-niño diabético.--
2.4. Actitudes del niño diabético.--
2.5. Aprendizaje y aceptación de la enfermedad.--
2.6. Atribución y efectividad terapéutica.--
2.7. La motivación y la continuidad de la relación médico-paciente.--
2.8. La educación del niño diabético.--
2.9. Aprendizaje y sobreprotección/dependencia infantil.--
2.10. La adquisición de las bases instrumentales de aprendizaje.--
2.11. El manejo de la ansiedad crónica.--
2.12. La intervención diabetológica durante los períodos críticos.--
2.13. Períodos críticos y adherencia al tratamiento.--
2.14. Diabetes y estrés.--
2.15. Reacciones-tipo en los padres tras la aparición de la diabetes infantil.--
2.16. Algunas estrategias para manejar las situaciones desadaptativas y de desajuste surgidas en la diabetes.--

3. Diabetes, desarrollo evolutivo y «adherencia» al tratamiento.--
3.1. Intervenciones a lo largo del desarrollo evolutivo.--
3.2. Estrategias para el afrontamiento.--
3.3. Estrés, locus de control y psicología de la atribu. Ción.--
3.4. Algunos resultados sobre la «adherencia» al tratamiento en los niños y jóvenes diabéticos.--
3.5. Algunas variables que probablemente estén asociadas a la no-adherencia.--
3.6. Factores que facilitan la «adherencia» al tratamiento.--
3.7. Padres e hijos ante las enfermedades crónicas.--
3.8. Algunas responsabilidades que deberían compartir los padres y los jóvenes pacientes diabéticos.--

4. Educación diabetológica en la infancia y adolescencia.--
4.1. Delimitaciones de la educación diabetológica.--
4.2. Estudios controlados en educación diabetológica infantojuvenil.--
4.3. ¿qué enfatizar en la educación diabetológica?.--
4.4. Educación diabetológica y papel de la familia en el cuidado de la diabetes infantojuvenil.--
4.5. Algunas consideraciones a tener en cuenta en la educación diabetológica en función del nivel de desarrollo.--
4.6. Líneas para el desarrollo de un programa de intervención educativa en diabetes infantojuvenil.--
Anexo 1. Currículo para la educación diabetológica juvenil. Edades apropiadas para el dominio de los objetivos.--

5. Psicología, psicopatología y diabetes.--
5.1. Introducción.--
5.2. Diabetes y actitudes psicológicas frente a la enfermedad.--
5.3. La «personalidad diabética».--
5.4. Diabetes y estrés.--
5.5. Vieja y nueva psicopatología en torno a la diabetes.--
5.6. Psicopatología cognitiva y diabetes.--
5.7. Diabetes y depresión.--
5.8. La psicología de la diabetes entendida como enfermedad crónica.

Los avances logrados por la diabetología en el ámbito de la diabetes infantojuvenil son considerables. En algunos pocos países están funcionando con probada eficacia unos equipos multiprofesionales que se ocupan de la asistencia y educación del niño diabético.

Aquilino Polaino-Lorente y Jesús Gil Roales-Nieto pretenden con esta contribución poner al alcance de diabetologos. psicólogos y pedagogos, y también de los padres, las ventajas que derivan del diagnóstico precoz, del adiestramiento temprano en el autocontrol y de la educación diabetológica.

Área de Ciencias de la Salud

Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit