Imagen de OpenLibrary

Producción de planta de aguacate en diferentes sustratos para patrón de calidad / Cuauhtemoc Villegas Ceja.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 2007Descripción: 31 h. : il. ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB379.A9 V5 2007
Recursos en línea:
Contenidos:
Cap. 1. Introducción. -- Cap. 2. Revisión de literatura. -- Cap. 3. Materiales y métodos. -- Cap. 4. Resultados y discusión. -- Cap. 5. Conclusiones. -- Cap. 6. Literatura citada.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Alcance y contenido: El experimento se realizó en el vivero de la UAA-UAN con la finalidad de producir plántulas de aguacate para ser utilizadas como patrón bajo diferentes sustratos comerciales. Se utilizó semilla de aguacate criollo de frutos maduros producidos en huertos familiares de la región. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones. Cada parcela estuvo formada de diez plántulas. Los diferentes tratamientos (sustratos) evaluados en la presente investigación fueron tierra (testigo), germinaza, jal (piedra pómez), aserrín, pindstrup y arena. La siembra se llevó a cabo manualmente durante la primera semana de Octubre del 2006. Se midieron: porcentaje de emergencia, diámetro de tallo, número de hojas, peso total de plántula, longitud de parte aérea, longitud de raíz, peso de parte aérea y peso de raíz. A los datos obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza y la prueba de medias por el método de Tukey (α=0.05); así como un análisis de correlación. Los resultados indicaron diferencias significativas entre los sustratos evaluados, por lo que no se rechaza la hipótesis planteada en el presente experimento. De las ocho características agronómicas evaluadas, solamente la longitud de raíz manifestó diferencias significativas. La germinaza y el pindstrup manifestaron los valores numéricos más altos para longitud de raíz. Las correlaciones más altas y con un mayor nivel de significancia (< 0.0001) fueron peso total con peso de parte aérea y peso de raíz. El diámetro de tallo presentó correlaciones con el número de hojas y largo de parte aérea.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB379.A9 V5 2007 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 145819
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB379.A9 V5 2007 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 109181

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Cap. 1. Introducción. -- Cap. 2. Revisión de literatura. -- Cap. 3. Materiales y métodos. -- Cap. 4. Resultados y discusión. -- Cap. 5. Conclusiones. -- Cap. 6. Literatura citada.

El experimento se realizó en el vivero de la UAA-UAN con la finalidad de producir plántulas de aguacate para ser utilizadas como patrón bajo diferentes sustratos comerciales. Se utilizó semilla de aguacate criollo de frutos maduros producidos en huertos familiares de la región. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones. Cada parcela estuvo formada de diez plántulas. Los diferentes tratamientos (sustratos) evaluados en la presente investigación fueron tierra (testigo), germinaza, jal (piedra pómez), aserrín, pindstrup y arena. La siembra se llevó a cabo manualmente durante la primera semana de Octubre del 2006. Se midieron: porcentaje de emergencia, diámetro de tallo, número de hojas, peso total de plántula, longitud de parte aérea, longitud de raíz, peso de parte aérea y peso de raíz. A los datos obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza y la prueba de medias por el método de Tukey (α=0.05); así como un análisis de correlación. Los resultados indicaron diferencias significativas entre los sustratos evaluados, por lo que no se rechaza la hipótesis planteada en el presente experimento. De las ocho características agronómicas evaluadas, solamente la longitud de raíz manifestó diferencias significativas. La germinaza y el pindstrup manifestaron los valores numéricos más altos para longitud de raíz. Las correlaciones más altas y con un mayor nivel de significancia (< 0.0001) fueron peso total con peso de parte aérea y peso de raíz. El diámetro de tallo presentó correlaciones con el número de hojas y largo de parte aérea.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit