La educación y los simbolos patrios /

No. de Sistema: ( 270973 ) Clasificación LC: ( CR115 .R6 1999)
Autor: Romero Martir, Francisco Javier.
Título: La educación y los simbolos patrios /
Responsabilidad: Francisco Javier Romero Martir.
Pie de imprenta: Tepic, Nayarit ; México : El Autor, 1999
Descripción física: 86 h. ; anexos

(Licenciado en Derecho) U.A.N.

Incluye referencias bibliográficas e índice.

Introducción.--

Cap. 1. Antecedentes de la educación en México.--
1.1. La época prehispánica.--
1.1.1. El calmécac.--
1.1.2. El telpochcalli.--
1.2. La época colonial.--
1.3. La etapa de la independencia.--
1.3.1. La educación en la constitución de Cádiz.--
1.3.2. La educación en la constitución de Apatzingán.--
1.3.3. La constitución de 1824.--
1.4. La reforma.--
1.4.1. La constitución de 1857.--
1.4.2. Las leyes de instrucción pública de 1861 y 1867.--
1.4.3. La ideología positivista.--
1.5. La dictadura.--
1.5.1. La educación como elemento de progreso.--
1.5.2. La educación superior.--
1.6 La revolución.--
1.6.1 La constitución de 1917.--

Cap. 2. Legislación vigente y el derecho a la educación.--
2.1. El artículo tercero constitucional vigente y sus reformas.--
2.2. La ley general de educación.--
2.3. La ley de asociaciones religiosas y culto público.--
2.4. Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales.--
2.5. El reglamento interior de la secretaria de educación pública.--

Cap. 3. La jurisprudencia y los símbolos patrios.--
3.1. Concepto de jurisprudencia.--
3.2. Criterios jurisprudenciales sobre los símbolos patrios.--
3.3. Obligatoriedad de la jurisprudencia.--

Cap. 4. Leyes estatales de educación comparadas.--
4.1 Nayarit.--
4.2 Jalisco.--
43 Sinaloa.--
4.4 Baja California Norte.--
4.5 Aguascalientes.--

Cap. 5. Análisis de la negativa a realizar honores a la bandera.--
5.1 ¿Quienes son los testigos de Jehová?.--
5.2 La interpretación del artículo tercero constitucional.--

Conclusiones.--

Propuestas.--

Apéndice.--

Bibliografía.--

Planteamiento del problema.--

Hipótesis.--

Teoría.



Este trabajo en su capítulo primero trata los orígenes de los principios básicos del artículo tercero Constitucional planteándose la polémica, discusión, acerca de la libertad de enseñanza y el principio de laicismo; siguiendo así el capítulo segundo plantea las reformas de 1934 y 1936 así como la reforma de 1992, realizándose un estudio general del artículo Tercero Constitucional, la Ley de Educación, el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, así como también la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, y la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.Tesis y disertaciones académicas. En el siguiente capítulo se observarán los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en relación a la negativa a realizar Honores a la Bandera, así como la obligatoriedad de la Jurisprudencia, Siguiendo con el cuarto capítulo en el que estudiaré las Legislaciones de otros Estados en materia Educativa, para determinar si contempla alguna sanción a la negativa a Realizar Honores a la Bandera, y en el último capítulo a analizarse posteriormente se hace un análisis general de la negativa a realizar Honores a la Bandera por parte de la secta religiosa denominada Testigos de Jehová. El trabajo concluye con una propuesta de Reformas y Adiciones a la Ley General de Educación, y el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, para que se contemple como infracción, y por consecuencia sanción a quien o quienes no realicen Honores a la Bandera, entone el Himno Nacional o venere a nuestros Símbolo Patrios, en los planteles educativos.


Temas - Términos temáticos (Subjects--Topical Terms):

  • Emblemas nacionales Tesis y disertaciones académicas.

  • Entradas Secundarias - Nombres Corporativos:
    Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Institución que otorga el título.
    Ítems:
    Código de barras: [ 024917 ] Biblioteca: [ Biblioteca Electrónica-Hemeroteca ] Colección/Fondo: [Tesis] Tipo de ítem: [ Tesis ]

    Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit