000 03205nam a2200301 a 4500
003 MX-TeUDD
005 20230418182156.0
008 040913s2010 mx frm 001 0 spa c
040 _aMX-TeUDD
_bspa
_cMX-TeUDD
041 _aspa
050 0 4 _aSB413.G5
_bG83 2010
100 1 _aGuerrero Salamanca, Abimael.
_948313
245 1 0 _aEvaluación del ácido 2, 4, D (Diclorofenoxiacético) aplicado en etapas tardías para controlar malezas de hoja ancha en gladiola /
_cAbimael Guerrero Salamanca.
260 _aXalisco, Nayarit ; México :
_bEl Autor,
_c2010
300 _a28 h. :
_bil. ;
_c28 cm.
502 _a(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.
504 _aBibliografía: h. 25-28.
505 2 _a1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 3. Materiales y métodos.-- 4. Resultados y discusión.-- 5. Conclusiones.-- 6. Literatura citada.
520 3 _aLa presente investigación se realizó en el ejido Heriberto Casas del municipio de Tepic, Nayarit, con la finalidad de evaluar diferentes dosis del herbicida 2-4, D ácido diclorofenoxiacético (Navajo®) en post-emergencia, para controlar arvenses de hoja ancha en gladiola. Se utilizaron cormos- de la variedad Trader Horn® (Maravilla) procedente de Holanda. Los tratamientos consistieron en aplicar 250, 500, 750 y 1000 g h⁻¹ del herbicida 2, 4, D ácido diclorofenoxiacético en un testigo sin aplicación. Se utilizó un diseño completamente al azar con 12 repeticiones. Cada parcela estuvo formada de un surco de 2.0 m de largo por un metro de ancho entre ellos (2.0 m²). La siembra se realizó manualmente el 21 de Agosto del 2008. Las dosis se aplicaron cuando el cultivo presentó cinco y ocho hojas que coincidió con las fechas siguientes: la primera aplicación el 23 de Septiembre, y la primera evaluación se realizó el 30 de Septiembre. La segunda aplicación fue el 30 de Septiembre, y respectiva evaluación fue el 07 de Octubre y la tercera evaluación fue el 14 de Octubre. Las variables medidas fueron: toxicidad al cultivo, porcentaje de arvenses de hoja ancha medido en tres ocasiones y la longitud de la inflorescencia. Los resultados indicaron que: 1). En la primera etapa de evaluación, las dosis de 1000, 750 y 500 h⁻¹, estadísticamente presentaron el mismo control sobre la maleza. 2). En la segunda y tercera evaluación las dosis de 1000 y 750 h⁻¹, generaron estadísticamente el mejor control sobre la maleza. 3). En la longitud de la inflorescencia fueron los tratamientos 1000 y 750 h⁻¹ los que estadísticamente dieron los mayores valores y 4). La dosis de 250 h⁻¹ tuvo un control muy bajo sobre la maleza, y esto aumentó los costos de producción en la cosecha del bulbo.
526 8 _aCbap
650 4 _aGladiolos
_vTesis y disertaciones académicas.
_968677
650 4 _aControl de maleza
_vTesis y disertaciones académicas.
_973316
710 2 _aUniversidad Autónoma de Nayarit (UAN).
_eInstitución que otorga el título.
856 _uhttps://drive.google.com/file/d/0B0wMzyjylj7PNE9NR2FteWxtZGc/view?usp=sharing&resourcekey=0-DnrneqgxSq5Th6Ht8--xig
_zVersión en línea.
905 _aTesis
906 _aPaty Frias
_b20040913
942 _cTESIS
_2lcc
999 _c301992
_d301992
907 _c1
_dAlejandro Alberto Castrejón Murillo