000 04083nam a2200289 a 4500
003 MX-TeUDD
005 20220829204629.0
008 051118s1998 mx a grgm 001 0 spa c
040 _aMX-TeUDD
_bspa
_cMX-TeUDD
050 0 4 _aKGF3123
_b.M4 1998
100 1 _aMeza Maldonado, Diana Jazmín.
_938659
245 1 3 _aEl refrendo en el régimen presidencialista mexicano /
_cDiana Jazmín Meza Maldonado.
260 _aTepic, Nayarit ; México :
_bLa Autora,
_c1998
300 _a62 h. ;
_c27 cm.
502 _a(Licenciado en Derecho) U.A.N.
504 _aBibliografía: h. [60]-62.
505 0 _aIntroducción.-- Cap. 1. Origen y evolución del surgimiento de la figura jurídica del refrendo.-- 1.1. Definición de la palabra refrendo.-- 1.2. El refrendo en la constitución de 1812.-- 1.3. El refrendo en la constitución de 1814.-- 1.4. El refrendo en la constitución de 1824.-- 1.5. El refrendo en la constitución de 1857.-- Cap. 2. El refrendo en la constitución de 1917.-- 2.1. Naturaleza del refrendo.-- 2.2. El refrendo como un matiz del sistema parlamentario.-- 2.3. El refrendo en la ley orgánica de la administración pública federal.-- Cap. 3. El sistema presidencialista.-- 3.1. Órgano y estructura del poder ejecutivo.-- 3.2. El poder ejecutivo órgano democrático.-- 3.3. Los secretarios de estado como auxiliares del ejecutivo.-- 3.4. La influencia del presidente de la república.-- Cap. 4. Responsabilidad técnica política y penal de los secretarios de despacho.-- 4.1. Facultades del presidente de la república para la remoción labor de los secretarios de estado.-- Cap. 5. El refrendo institución intrascendente.-- Conclusiones.-- Bibliografía.
520 2 _aEste trabajo que va encaminado al estudio sobre el "REFRENDO EN EL RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA MEXICANO”, lleva desde luego implícito en el ánimo de su autor, la conciencia de que dado lo complejo del problema y la falta de experiencia para tratarla, resultará una tarea difícil de realizar, pero quiero hacerle notar que en todo caso, la calidad buena o mala de esta labor, es producto de mi inquietud y sed de conocimientos dentro del campo jurídico y particularmente sobre la Institución del “"REFRENDO”, en virtud de que me he dado cuenta que son pocos los connotados tratadistas que se han abocado al estudio que realizo, el cual considero no tiene de ninguna manera visos de un trabajo de Derecho Constitucional, toda vez que reconozco con honestidad mis propias limitaciones, lo que pretendo es exponer por una parte los conceptos de especialistas en esta matena y por otra, los conceptos muy personales de este autor que aspira a ser algún día, un auténtico Profesional del Derecho. Analizaré lo que es la verdadera naturaleza del Refrendo; ongen del mismo en el Sistema Parlamentario y Presidencial; su aspecto jurídico conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, as! como la Estructura del Poder Ejecutivo considerándolo en su doble aspecto: como órgano Político y como ómano Administrativo, para obtener un mejor conocimiento de la Institución de Refrendo; estudiando además, la naturaleza Jurídica y funciones de los Secretarios de Estado, así como las Facultades del Presidente de la República para el nombramiento y remoción de los mismos y, en su oportunidad. concluiremos la exposición de este estudio exhaustivo de los conceptos que, sobre el Refrendo. emanen tanto de la Ley, como de los tratadistas que se han abocado al Estudio de esta Institución.
526 8 _aCsh
650 4 _aPresidentes
_vTesis y disertaciones académicas
_zMéxico.
_959540
650 4 _aLey constitucional
_vTesis y disertaciones académicas
_zMéxico
_959541
710 2 _aUniversidad Autónoma de Nayarit (UAN).
_eInstitución que otorga el título.
856 _zVersión en línea.
_uhttps://drive.google.com/file/d/0B0wMzyjylj7PdzAzSHFORkZHajg/view?usp=sharing&resourcekey=0-1nuNS83-jy7pAhsAM7qnwQ
905 _aTesis
906 _aJuan
_b20051118
942 _cTESIS
_2lcc
999 _c270937
_d270937
907 _c1
_dAlejandro Alberto Castrejón Murillo