000 04929nam a2200325 a 4500
003 MX-TeUDD
005 20230906195914.0
008 991125s1993 mxg gr 001 0 pa c
020 _a9700503003 (Grijalbo)
020 _a9789700503004
020 _a968294578X (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes)
020 _a9789682945786
040 _aMX-TeUDD
_bspa
_cMX-TeUDD
041 _aspa
050 0 4 _aNC1455
_b.A96 1993
100 1 _aAurrecoechea, Juan Manuel
_977531
245 1 0 _aPuros cuentos :
_bhistoria de la historieta en México, 1934-1950 /
_cJuan Manuel Aurrecoechea, Armando Bartra.
246 3 0 _aPuros cuentos II, historia de la historieta en México :
_b1934-1950.
246 3 0 _aPuros cuentos II :
_bhistoria de la historieta en México :
260 _aMéxico :
_bConsejo Nacional para la Cultura y las Artes,
_c1993
300 _a465 p. :
_bil.
505 2 0 _tNoticia.--
_tLa seducción de los inocentes.--
_tLa letra con pepines entra.--
_tVasos comunicantes.--
_tTres editores distintos y un solo distribuidor verdadero.--
_rFrancisco Sayrols, el fundador.-- Las batallas comerciales del Coronel.-- Ascenso, esplendor y muerte de un chamaco de armas tomar.-- Los padrinos.--
_tEl difícil arte de vivir del cuento.--
_tLo que hace la mano hace la tras.--
_tDe cómo los pepines se volvieron chicos, cotidianos, prietos y lacrimógenos.--
_rLa reconquista.-- Monitos menguantes.-- La historieta más rápida del mundo Mundos entreverados.-- Hacia el imperio del "café con leche".-- El cómic en serio.-- Amores de quinto patio.-- Introducción -y subversión- del realismo fotográfico.-- Engolados y verborreicos.-- La dictadura del lector.-- El monero como héroe cultural.--
_tDe la carcajada social a la sonrisa de buró
_rLas mil y una noches de Valdiosera.-- Un cómic de gesta.-- Panza o las desventuras de la virtud.-- Bismarck y el divino tuerto.-- Los monitos de un hombre verde.-- Hacia una estética del tolondrón.-- Crónicas del Callejón del Cuajo Humorismo menor.-- Fugaces, dispersos y del montón.--
_tBibliografía.--
_tÍndice de obras.--
_tÍndice de publicaciones.--
_tÍndice onomástico.
520 2 _aAl alba de la alfabetización masiva, los mexicanos nos amanecimos leyendo revistas de monitos. A finales de la década de los treinta Paquin, Paquito, Pepín, Chamaco y Pinocho, entre otras, se transformaron en cotidianos de tirajes vertiginosos. Durante la década siguiente, estas historietas generaron la fortuna de sus editores y, junto con el cine y la radio, se encargaron de la educación sentimental de las nuevas generaciones nacidas al arrullo de los seductores medios de la emergente industria cultural. Los "pepines" no sólo son literatura portátil, revistas de bolsillo ideales para lectores nómadas que se cultivan en el tranvía o el camión, divulgadores de la narrativa aventurera que heredan del folletín e introductores de la literatura del corazón, sino también, y sobre todo, son inventores de un nuevo sentido del humor, de una comicidad en corto que en vez de gregarias carcajadas carperas arranca sonrisas intimistas en lectores solitarios. Este segundo volumen de Puros cuentos, que abarca de 1934 a 1950, documenta el debut, la consagración y la decadencia de las primeras revistas de monitos, deteniéndose en las series y los autores que por esos años cultivaron el humor. Desfilan por sus páginas moneros tan memorables como Ramón Valdiosera, Bismarck Mier, Gaspar Bolaños, Germán Butze, Gabriel Vargas, Rafael Araiza y Abel Quezada; acompañados por los máximos protagonistas de nuestra historieta risueña: Raimur, Serafín y Manotas; Poca Luz y Huele de Noche: Rolando el Rabioso y Pitoloco; Panza y los Supersabios; Jilemón Metralla y los Burrón; Canguro Carey, Bruja Rogers y el ingenuo Ricardín; Máximo Tops, Butch y La Mula Maicera... Quedan para el tercer volumen los autores aventureros, didácticos o lacrimosos que fundaron nuestra historieta "seria" de trazo naturalista.
_bMéxico Durante cerca de tres años, un grupo de investigadores del Museo Nacional de Culturas Populares, coordinado por Alfonso Morales, se sumergió en el vasto continente de la historieta mexicana con el propósito de realizar una exposición, inaugurada en diciembre de 1987. El libro sistematiza e interpreta la información recopilada por el Museo. Este segundo volumen está dedicado al ciclo que se inicia en 1934 con la publicación de la revista Paquín y culmina con la desaparición de las legendarias Pepín y Chamaco a mediados de la década de los cincuenta. (http://www.elem.mx/obra/datos/227206)
526 8 _aArtes
650 4 _aCaricaturas
_zMexico
_xHistoria.
_977532
856 _uhttps://archive.org/details/puroscuentoshistoriahistorietamexico
_zeBook en línea (Internet Archive).
905 _aAcervo
906 _aSIABUC
_b20020624
942 _cBK01
_2lcc
999 _c243614
_d243614
907 _c1
_dAlejandro Alberto Castrejón Murillo