Imagen de OpenLibrary

Aspectos biológico pesqueros del camarón blanco Penaeus vannamei en zonas costeras del Estado de Nayarit / Alvaro González Vega, Leopoldo Pintado Alcalá.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Bahia de Matanchen, Nayarit ; México : Los Autores, 1998Descripción: 66 h. : il., tablas ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SH380.6 .G6 1998
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1.0 introducción.-- 1.1 antecedentes.-- 1.2 objetivos.-- 1.3 biología de la especie.-- 1.3.1 identidad de la especie.-- 1.3.1.1 nombres comunes y vernáculos.-- 1.3.1.2 nombre científico.-- 1.3.1.3 sinonimia subjetiva.-- 1.3.1.4 taxonomía.-- 1.3.1.5 diagnosis de la especie.-- 1.3.2 distribución.-- 1.3.2.1 distribución geográfica.-- 1.3.2.2 localidades en el pacífico mexicano.-- 1.3.2.3 habitat.-- 1.3.2.4 distribución aionomórfica.-- 1.3.3 migraciones.-- 2.0 área de estudio.-- 2.1 situación geográfica.-- 2.2 clima.-- 2.3 flora y fauna.-- 3.0 material y métodos.-- 3.1 estaciones de muestreo.-- 3.2 trabajo de campo.-- 3.2.1 embarcaciones y equipos de pesca.-- 3.2.2 estaciones de muestreo y posicionamiento.-- 3.2.3 toma de datos ambientales y climáticos.-- 3.2.4 muestreo planctónico.-- 3.2.5 muestreo de la especie (penaeus vannamei).-- 3.3 trabajo de laboratorio y de gabinete.-- 3.3.1 análisis de las muestras de plancton.-- 3.3.2 análisis y procesamiento de datos biométricos.-- 3.3.3 métodos para la elaboración del modelo de crecimiento.-- 3.3.3.1 método de battacharya para la determinación de las edades relativas.-- 3.3.3.2 métodos para la determinación de las constantes de la ecuación de crecimiento.-- 3.3.4 métodos para la determinación del coeficiente de mortalidad.-- 3.3.4.1 método de curva de captura linealizada.-- 3.3.4.2 método de beverton y holt.-- 3.3.4.3 método de ault y ehrhardt.-- 3.3.4.4 método de powell - wetherall.-- 3.3.4.5 método de jones y zalinge.-- 3.3.5 método para la determinación de la sobrevivencia.-- 4.0 resultados y discusión.-- 4.1 climatología y ambiente.-- 4.1.1 temperaturas.-- 4.1.2 salinidades.-- 4.1.3 tipos de fondo y profundidades.-- 4.1.4 vientos, estado del mar y cobertura del cielo.-- 4.2 reproducción.-- 4.2.1 proporción de sexos.-- 4.2.2 madurez.-- 4.2.3 desove.-- 4.3 edad y crecimiento.-- 4.3.1 relación peso - talla.-- 4.3.2 incremento de la talla en el tiempo.-- 4.3.3 relación edad-talla y modelos matemáticos.-- 4.3.4 relación edad-peso y modelos matemáticos.-- 4.4 mortalidad.-- 4.4.1 coeficiente de mortalidad total.-- 4.4.2 sobrevivencia.-- 5.0 conclusiones.-- 6.0 bibliografía.
Nota de disertación: (Maestría en Ingeniería Pesquera con Especialidad en Impacto Ambiental ) U.A.N., UDG. Resumen: INTRODUCCIÓN : La pesca es una actividad humana relacionada con la explotación de los recursos vivos, marinos y dulceacuícolas, con fines alimenticios y de comercialización. En sus principios esta actividad incipiente se desarrollaba sin ninguna consideración biotecnológica y sin reglamentaciones. Con el desarrollo de la tecnología, la explotación de estos recursos fue en aumento, lo que originó, que se establecieran estrategias de explotación que pudieran mantener a las poblaciones en un nivel adecuado en lo que respecta a su abundancia dentro de su dinámica natural, dicho de otra manera evitar que estas se colapsaran por los excesos en las capturas. Uno de los pasos dados en el intento para una adecuada administración de los recursos pesqueros fue el de reglamentar las tallas de explotación, no capturando o dejando escapar a individuos jóvenes inmaduros, que asegurarán la continuidad en la reproducción con la consecuente generación de nuevos individuos. El esfuerzo de pesca ha sido otra de las variables consideradas con la misma finalidad de administración. Uno de los problemas a los que se ha enfrentado la industria pesquera en la mayoría de los países con una pesca desarrollada, es el desconocimiento de los patrones que rigen la dinámica de poblaciones y de la forma que la actividad pesquera altera y modifica a esta última y por ende a las estructuras poblacionales, efecto que en última instancia puede llevar al colapso a cualquier pesquería en particular. Las evaluaciones permiten determinar, la cantidad de organismos existentes, el tamaño de la población y su estructura en un momento dado. Pero existe además la necesidad de conocer otros parámetros poblacionales, para así determinar la cantidad de organismos aprovechables, y el ritmo de explotación que pueda soportar el recurso. Entre estos otros parámetros poblacionales podemos mencionar a, épocas y capacidades reproductoras, tallas mínimas de primera captura, tasas de crecimiento, reclutamiento a la población y a la pesquería, tasas de mortalidad y posibles causas de esta. Todo ello aunado al conocimiento de su abundancia, proporciona una guía para una explotación adecuada del recurso (Le Reste, 1979). En nuestro país uno de los recursos que ha estado sujeto a una mayor explotación es el camarón, debido a su gran abundancia y a su distribución en todas las aguas marinas costeras y lagunares-estuarinas del territorio nacional, además de la gran demanda y atractivos precios que tiene este recurso en otros países, especialmente en nuestro vecino del norte. Chávez (1979)), señala que a partir de 1921 se iniciaron las primeras exportaciones de camarón a los Estados Unidos. No fue sino hasta 1932, que los pescadores mexicanos se agruparon, siendo estos apoyados al año siguiente por el gobierno para que se consolidaran en organizaciones sociales con la expedición de la Ley General de Sociedades Cooperativas (Rodríguez 1981). Ferreira (1965), menciona que las primeras explotaciones realizadas a nivel comercial en alta mar, fueron efectuadas por dos embarcaciones norteamericanas en la Bahía de Topolobampo, Sin. En 1940 se promulgó el decreto que reservó la explotación del camarón a las sociedades cooperativas formadas por pescadores mexicanos, mediante contratos concesionales para aquellas sociedades registradas. La flota camaronera empezó a surgir desde los años cuarentas y en los cincuenta se inició una pesca mas en forma al incorporar redes de diseño americano con una mayor capacidad de captura (Rodriguez, op cit). La pesquería del camarón se ha desarrollado a nivel mundial sobre varias especies, sobre todo en las costas de la zona intertropical y su explotación es una actividad muy antigua, en donde tradicionalmente su pesca ha sido artesanal A principio de los 50's, estas especies han tenido que soportar una explotación mas incrementada por el desarrollo de esta actividad en forma mas tecnificada y perfeccionada, lo que la ha convertido en una pesca industrial. La explotación de los camarones en forma mas desarrollada se inició en el Golfo de México extendiéndose posteriormente al resto del mundo, de tal suerte que en la actualidad son alrededor de 40 las especies que se capturan, representadas en los géneros: Penaeus, Metapenaeus, Metapenaeopsis, Trachypenaeus, Parapenaeopsis, y Xiphopenaeus (Eldred —y Hutton. 1960 ; Holthius y Rosa, 1980). Dentro de este grupo de camarones Penaeidos, una de las especies que ha estado sujeta a una mayor explotación aquí en México en los últimos cinco años, es la de camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei). Este es capturado desde sus primeras etapas de desarrollo ( larvas y postlarvas), con la finalidad de sembrarlo en estanques apropiados para su cultivo. Por otra parte existe una gran población humana tanto de pescadores como de campesinos, que explotan a la especie cuando esta se localiza en las aguas estuarinas y lagunares, capturando grandes volúmenes que de alguna manera influyen en la dinámica de la especie. Por último, los individuos que logran evadir y escapar a estas causas de muerte, están sujetos a otra probabilidad de muerte por pesca cuando el recurso es buscado por los barcos camaroneros en las zonas marinas costeras, en épocas de explotación. Considerando lo anteriormente expuesto se comprende la gran importancia que se deberá dar al estudio de esta especie, cualquiera que sea el área considerada para su análisis, pues todas sus etapas de desarrollo en última instancia determinan la estructura poblacional de este recurso, tan importante desde un punto de vista social y económico. Por tal motivo es necesario realizar estudios sobre esta y otras especies, que nos señalen el camino adecuado sobre su manejo de una manera racional sin caer en errores de sobre o sobrexplotación.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis SH380.6 .G6 1998 No sale a préstamo 132764

(Maestría en Ingeniería Pesquera con Especialidad en Impacto Ambiental ) U.A.N., UDG.

Incluye referencias bibliográficas e índice.

1.0 introducción.--
1.1 antecedentes.--
1.2 objetivos.--
1.3 biología de la especie.--
1.3.1 identidad de la especie.--
1.3.1.1 nombres comunes y vernáculos.--
1.3.1.2 nombre científico.--
1.3.1.3 sinonimia subjetiva.--
1.3.1.4 taxonomía.--
1.3.1.5 diagnosis de la especie.--
1.3.2 distribución.--
1.3.2.1 distribución geográfica.--
1.3.2.2 localidades en el pacífico mexicano.--
1.3.2.3 habitat.--
1.3.2.4 distribución aionomórfica.--
1.3.3 migraciones.--

2.0 área de estudio.--
2.1 situación geográfica.--
2.2 clima.--
2.3 flora y fauna.--

3.0 material y métodos.--
3.1 estaciones de muestreo.--
3.2 trabajo de campo.--
3.2.1 embarcaciones y equipos de pesca.--
3.2.2 estaciones de muestreo y posicionamiento.--
3.2.3 toma de datos ambientales y climáticos.--
3.2.4 muestreo planctónico.--
3.2.5 muestreo de la especie (penaeus vannamei).--
3.3 trabajo de laboratorio y de gabinete.--
3.3.1 análisis de las muestras de plancton.--
3.3.2 análisis y procesamiento de datos biométricos.--
3.3.3 métodos para la elaboración del modelo de crecimiento.--
3.3.3.1 método de battacharya para la determinación de las edades relativas.--
3.3.3.2 métodos para la determinación de las constantes de la ecuación de crecimiento.--
3.3.4 métodos para la determinación del coeficiente de mortalidad.--
3.3.4.1 método de curva de captura linealizada.--
3.3.4.2 método de beverton y holt.--
3.3.4.3 método de ault y ehrhardt.--
3.3.4.4 método de powell - wetherall.--
3.3.4.5 método de jones y zalinge.--
3.3.5 método para la determinación de la sobrevivencia.--

4.0 resultados y discusión.--
4.1 climatología y ambiente.--
4.1.1 temperaturas.--
4.1.2 salinidades.--
4.1.3 tipos de fondo y profundidades.--
4.1.4 vientos, estado del mar y cobertura del cielo.--
4.2 reproducción.--
4.2.1 proporción de sexos.--
4.2.2 madurez.--
4.2.3 desove.--
4.3 edad y crecimiento.--
4.3.1 relación peso - talla.--
4.3.2 incremento de la talla en el tiempo.--
4.3.3 relación edad-talla y modelos matemáticos.--
4.3.4 relación edad-peso y modelos matemáticos.--
4.4 mortalidad.--
4.4.1 coeficiente de mortalidad total.--
4.4.2 sobrevivencia.--

5.0 conclusiones.--

6.0 bibliografía.



INTRODUCCIÓN :

La pesca es una actividad humana relacionada con la explotación de los recursos vivos, marinos y dulceacuícolas, con fines alimenticios y de comercialización. En sus principios esta actividad incipiente se desarrollaba sin ninguna consideración biotecnológica y sin reglamentaciones.

Con el desarrollo de la tecnología, la explotación de estos recursos fue en aumento, lo que originó, que se establecieran estrategias de explotación que pudieran mantener a las poblaciones en un nivel adecuado en lo que respecta a su abundancia dentro de su dinámica natural, dicho de otra manera evitar que estas se colapsaran por los excesos en las capturas.

Uno de los pasos dados en el intento para una adecuada administración de los recursos pesqueros fue el de reglamentar las tallas de explotación, no capturando o dejando escapar a individuos jóvenes inmaduros, que asegurarán la continuidad en la reproducción con la consecuente generación de nuevos individuos. El esfuerzo de pesca ha sido otra de las variables consideradas con la misma finalidad de administración.

Uno de los problemas a los que se ha enfrentado la industria pesquera en la mayoría de los países con una pesca desarrollada, es el desconocimiento de los patrones que rigen la dinámica de poblaciones y de la forma que la actividad pesquera altera y modifica a esta última y por ende a las estructuras poblacionales, efecto que en última instancia puede llevar al colapso a cualquier pesquería en particular.

Las evaluaciones permiten determinar, la cantidad de organismos existentes, el tamaño de la población y su estructura en un momento dado. Pero existe además la necesidad de conocer otros parámetros poblacionales, para así determinar la cantidad de organismos aprovechables, y el ritmo de explotación que pueda soportar el recurso.

Entre estos otros parámetros poblacionales podemos mencionar a, épocas y capacidades reproductoras, tallas mínimas de primera captura, tasas de crecimiento, reclutamiento a la población y a la pesquería, tasas de mortalidad y posibles causas de esta. Todo ello aunado al conocimiento de su abundancia, proporciona una guía para una explotación adecuada del recurso (Le Reste, 1979).

En nuestro país uno de los recursos que ha estado sujeto a una mayor explotación es el camarón, debido a su gran abundancia y a su distribución en todas las aguas marinas costeras y lagunares-estuarinas del territorio nacional, además de la gran demanda y atractivos precios que tiene este recurso en otros países, especialmente en nuestro vecino del norte.

Chávez (1979)), señala que a partir de 1921 se iniciaron las primeras exportaciones de camarón a los Estados Unidos. No fue sino hasta 1932, que los pescadores mexicanos se agruparon, siendo estos apoyados al año siguiente por el gobierno para que se consolidaran en organizaciones sociales con la expedición de la Ley General de Sociedades Cooperativas (Rodríguez 1981).

Ferreira (1965), menciona que las primeras explotaciones realizadas a nivel comercial en alta mar, fueron efectuadas por dos embarcaciones norteamericanas en la Bahía de Topolobampo, Sin.

En 1940 se promulgó el decreto que reservó la explotación del camarón a las sociedades cooperativas formadas por pescadores mexicanos, mediante contratos concesionales para aquellas sociedades registradas. La flota camaronera empezó a surgir desde los años cuarentas y en los cincuenta se inició una pesca mas en forma al incorporar redes de diseño americano con una mayor capacidad de captura (Rodriguez, op cit).

La pesquería del camarón se ha desarrollado a nivel mundial sobre varias especies, sobre todo en las costas de la zona intertropical y su explotación es una actividad muy antigua, en donde tradicionalmente su pesca ha sido artesanal

A principio de los 50's, estas especies han tenido que soportar una explotación mas incrementada por el desarrollo de esta actividad en forma mas tecnificada y perfeccionada, lo que la ha convertido en una pesca industrial.

La explotación de los camarones en forma mas desarrollada se inició en el Golfo de México extendiéndose posteriormente al resto del mundo, de tal suerte que en la actualidad son alrededor de 40 las especies que se capturan, representadas en los géneros: Penaeus, Metapenaeus, Metapenaeopsis, Trachypenaeus, Parapenaeopsis, y Xiphopenaeus (Eldred —y Hutton. 1960 ; Holthius y Rosa, 1980).

Dentro de este grupo de camarones Penaeidos, una de las especies que ha estado sujeta a una mayor explotación aquí en México en los últimos cinco años, es la de camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei). Este es capturado desde sus primeras etapas de desarrollo ( larvas y postlarvas), con la finalidad de sembrarlo en estanques apropiados para su cultivo.

Por otra parte existe una gran población humana tanto de pescadores como de campesinos, que explotan a la especie cuando esta se localiza en las aguas estuarinas y lagunares, capturando grandes volúmenes que de alguna manera influyen en la dinámica de la especie.

Por último, los individuos que logran evadir y escapar a estas causas de muerte, están sujetos a otra probabilidad de muerte por pesca cuando el recurso es buscado por los barcos camaroneros en las zonas marinas costeras, en épocas de explotación.

Considerando lo anteriormente expuesto se comprende la gran importancia que se deberá dar al estudio de esta especie, cualquiera que sea el área considerada para su análisis, pues todas sus etapas de desarrollo en última instancia determinan la estructura poblacional de este recurso, tan importante desde un punto de vista social y económico.

Por tal motivo es necesario realizar estudios sobre esta y otras especies, que nos señalen el camino adecuado sobre su manejo de una manera racional sin caer en errores de sobre o sobrexplotación.


Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit