Imagen de OpenLibrary

Formulación y evaluación del proyecto de inversión : cultivo y comercialización de 100 hectáreas de guanábana, con cultivos intercalados (fríjol y ajonjolí) los tres primeros años / Raymundo Patrón Sánchez ; dirección, Pascual Pérez Palacios ; coordinación, Bosco A. Muro González.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1976Descripción: 112 h. : il. ; 23 cmOtro título:
  • Cultivo y comercialización de 100 hectáreas de guanábana, con cultivos intercalados (fríjol y ajonjolí) los tres primeros años
Tema(s): Clasificación LoC:
  • SB91 .P3 1976
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Resumen, Conclusiones y Recomendaciones.-- 2. Estudio de Mercado y Comercialización.-- 2.1 Metodología.-- 2.2 El producto en el mercado.-- 2.3 El área del mercado.-- 2.4 Comportamiento de la demanda.-- 2.5 Comportamiento de la oferta.-- 2.6 Situación futura de la oferta.-- 2.7 Comercialización.-- 2.8 Posibilidades del proyecto.-- 3. Localización y Tamaño.-- 4. Proceso.-- 5. Inversiones.-- 5.1 Inversión fija.-- 5.2 Inversión diferida.-- 5.3 Capital de trabajo.-- 6. Presupuestos.-- 6.1 Presupuesto de ventas.-- 6.2 Presupuesto de costos.-- 6.3 Gastos de Administración.-- 6.4 Gastos de ventas.-- 6.5 Gastos financieros.-- 6.6 Proyección de costos y gastos.-- 6.7 Proyección del estado de pérdidas y ganancias.-- 6.8 Capacidad de pago del proyecto.-- 6.9 Punto de equilibrio.-- 7. Financiamiento.-- 8. Evaluación.-- A) Evaluación económica.-- B) Evaluación social.-- C) Análisis de sensibilidad.-- 9. Organización.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Alcance y contenido: Este estudio es producto del trabajo interdisciplinario de un grupo de jóvenes pasantes nayaritas, que participaron en un curso sobre Formulación y Evaluación de Proyectos, que la Universidad de Nayarit promovió y fue auspiciado por la Secretaría de la Presidencia. El curso se impartió por el Programa Nacional de Capacitación Tecnoeconómica, creado por la Secretaría de la Presidencia en 1973, con el fin de dar apoyo al personal del sector público, capacitando y actualizando a los técnicos que realizan labores relacionadas con la planeación económica y social, con la programación y administración de las inversiones productivas. El presente documento en muchas secciones parecerá tener un tono didáctico, debiéndose advertir que ello es intencional. Se tiene, en efecto, el propósito de que otros profesionistas deseosos de enterarse de las técnicas de formulación y evaluación de proyectos de inversión fácilmente puedan lograr su cometido. El lector meticuloso encontrará, sin duda, errores y posibles mejoras. La idea para el cultivo de la guanábana surgió de una petición hecha al Banco Nacional de Crédito Rural, por un grupo de ejidatarios del ejido de Zacualpan, con el fin de plantar 100 hectáreas de mango en tierras cerriles y tener un mejor aprovechamiento de las mismas. De acuerdo con las investigaciones realizadas, pudimos detectar que en el País existe una gran oferta de mango, lo que trae consigo grandes problemas para su comercialización; con base en lo anterior se analizaron otros posibles cultivos a realizar a petición de la entidad bancaria antes mencionada, llegándose a la conclusión de que podría ser la guanábana el fruto más conveniente a cultivar, ya que no cuenta con problemas de comercialización, ni técnicos, por ser las tierras destinadas, aceptables para dicho cultivo. Planteada la idea del cultivo de la guanábana a la Banca y a los ejidatarios, se tuvo una buena aceptación por las dos partes, motivo que originó la realización del presente proyecto.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB91 .P3 1976 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 113048
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB91 .P3 1976 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 115596

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

1. Resumen, Conclusiones y Recomendaciones.--
2. Estudio de Mercado y Comercialización.--
2.1 Metodología.--
2.2 El producto en el mercado.--
2.3 El área del mercado.--
2.4 Comportamiento de la demanda.--
2.5 Comportamiento de la oferta.--
2.6 Situación futura de la oferta.--
2.7 Comercialización.--
2.8 Posibilidades del proyecto.--
3. Localización y Tamaño.--
4. Proceso.--
5. Inversiones.--
5.1 Inversión fija.--
5.2 Inversión diferida.--
5.3 Capital de trabajo.--
6. Presupuestos.--
6.1 Presupuesto de ventas.--
6.2 Presupuesto de costos.--
6.3 Gastos de Administración.--
6.4 Gastos de ventas.--
6.5 Gastos financieros.--
6.6 Proyección de costos y gastos.--
6.7 Proyección del estado de pérdidas y ganancias.--
6.8 Capacidad de pago del proyecto.--
6.9 Punto de equilibrio.--
7. Financiamiento.--
8. Evaluación.--
A) Evaluación económica.--
B) Evaluación social.--
C) Análisis de sensibilidad.--
9. Organización.

Este estudio es producto del trabajo interdisciplinario de un grupo de jóvenes pasantes nayaritas, que participaron en un curso sobre Formulación y Evaluación de Proyectos, que la Universidad de Nayarit promovió y fue auspiciado por la Secretaría de la Presidencia. El curso se impartió por el Programa Nacional de Capacitación Tecnoeconómica, creado por la Secretaría de la Presidencia en 1973, con el fin de dar apoyo al personal del sector público, capacitando y actualizando a los técnicos que realizan labores relacionadas con la planeación económica y social, con la programación y administración de las inversiones productivas.

El presente documento en muchas secciones parecerá tener un tono didáctico, debiéndose advertir que ello es intencional. Se tiene, en efecto, el propósito de que otros profesionistas deseosos de enterarse de las técnicas de formulación y evaluación de proyectos de inversión fácilmente puedan lograr su cometido. El lector meticuloso encontrará, sin duda, errores y posibles mejoras.

La idea para el cultivo de la guanábana surgió de una petición hecha al Banco Nacional de Crédito Rural, por un grupo de ejidatarios del ejido de Zacualpan, con el fin de plantar 100 hectáreas de mango en tierras cerriles y tener un mejor aprovechamiento de las mismas.

De acuerdo con las investigaciones realizadas, pudimos detectar que en el País existe una gran oferta de mango, lo que trae consigo grandes problemas para su comercialización; con base en lo anterior se analizaron otros posibles cultivos a realizar a petición de la entidad bancaria antes mencionada, llegándose a la conclusión de que podría ser la guanábana el fruto más conveniente a cultivar, ya que no cuenta con problemas de comercialización, ni técnicos, por ser las tierras destinadas, aceptables para dicho cultivo.

Planteada la idea del cultivo de la guanábana a la Banca y a los ejidatarios, se tuvo una buena aceptación por las dos partes, motivo que originó la realización del presente proyecto.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit