Imagen de OpenLibrary

Producción de biomasa aérea en ave del paraíso (Strelitzia reginae Aiton) en el Valle de Matatipac, Nayarit / Omar Vergara Bobadilla.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor 2013Descripción: 34 h. : il. ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB413.B57 V4 2013
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1.. Introducción.-- 1.1. Objetivos.-- 1.2. Hipótesis.-- 2. Revisión de literatura.-- 2.1. Generalidades del cultivo de ave del paraíso.-- 2.2. Requerimientos edafoclimáticos.-- 2.3. Requerimientos nutrimentales.-- 2.4. Labores culturales.-- 2.5. Cosecha y postcosecha.-- 2.6. Propagación.-- 2.7. Problemas fitosanitarios.-- 2.8 modelos de fertilización.-- 3. Materiales y métodos.-- 3.1 localización del sitio experimental.-- 3.2 material vegetativo.-- 3.3. Diseño experimental.-- 3.4. Tratamientos.-- 3.5. Poda.-- 3.6. Riegos.-- 3.7. Cosecha.-- 3.8. Variables evaluadas.-- 3.9. Análisis estadísticos.-- 4. Resultados y discusión.-- 4.1. Análisis de varianza.-- 4.2. Prueba de medias (tukey0 05).-- 4.3. Análisis de extracción nutrimental.-- 5. Conclusiones.-- 6. Literatura citada.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: La presente investigación se realizó en la Unidad Académica de Agricultura perteneciente a la Universidad Autónoma de Nayarit; con el objetivo de determinar la cantidad de biomasa total área y la extracción nutrimental en el cultivo del ave de paraíso (Strelitzia reginae Ailon), evaluado durante un año. Los tratamientos consistieron en lo siguiente a) sin fertilización, b) con dos fertilizaciones de sulfato diamónico y cloruro de potasio y b) con tres fertilizaciones de sulfato diamónico y cloruro de potasio. Las variables fueron, número de flores. peso seco y fresco de flor, longitud de flor, número de hojas, peso fresco y seco de hojas, biomasa total fresca y seca y un análisis de macro y micronutrientes: así como un requerimiento nutrimental Los resultados indicaron diferencias significativas en peso fresco y seco de la for, asi como altura de la flor para el segundo trimestre que correspondió a Diciembre, Enero y Febrero 2011-2012, anualmente se observó la misma tendencia. También se observó que el tratamiento con tres aplicaciones fue el que destacó en todas las variables evaluadas, seguido por en éste orden de importancia el tratamiento con dos aplicaciones y finalmente el testigo sin fertilización. En la determinación del número de flores y de hojas durante un año, se observó que en el trimestre número cuatro se produjeron un total de 68 flores y 91 hojas. La cantidad de biomasa total fresca y seca en ave de paraíso fue de 2,654.8 y 656.1 g/planta, respectivamente. En lo que respecta a la extracción nutrimental se pudo determinar que el cultivo absorbe 80-8-54 kg/ha de N-P-K.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB413.B57 V4 2013 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 169346
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB413.B57 V4 2013 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 167310

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

1.. Introducción.--
1.1. Objetivos.--
1.2. Hipótesis.--

2. Revisión de literatura.--
2.1. Generalidades del cultivo de ave del paraíso.--
2.2. Requerimientos edafoclimáticos.--
2.3. Requerimientos nutrimentales.--
2.4. Labores culturales.--
2.5. Cosecha y postcosecha.--
2.6. Propagación.--
2.7. Problemas fitosanitarios.--
2.8 modelos de fertilización.--

3. Materiales y métodos.--
3.1 localización del sitio experimental.--
3.2 material vegetativo.--
3.3. Diseño experimental.--
3.4. Tratamientos.--
3.5. Poda.--
3.6. Riegos.--
3.7. Cosecha.--
3.8. Variables evaluadas.--
3.9. Análisis estadísticos.--

4. Resultados y discusión.--
4.1. Análisis de varianza.--
4.2. Prueba de medias (tukey0 05).--
4.3. Análisis de extracción nutrimental.--

5. Conclusiones.--

6. Literatura citada.

La presente investigación se realizó en la Unidad Académica de Agricultura perteneciente a la Universidad Autónoma de Nayarit; con el objetivo de determinar la cantidad de biomasa total área y la extracción nutrimental en el cultivo del ave de paraíso (Strelitzia reginae Ailon), evaluado durante un año. Los tratamientos consistieron en lo siguiente a) sin fertilización, b) con dos fertilizaciones de sulfato diamónico y cloruro de potasio y b) con tres fertilizaciones de sulfato diamónico y cloruro de potasio. Las variables fueron, número de flores. peso seco y fresco de flor, longitud de flor, número de hojas, peso fresco y seco de hojas, biomasa total fresca y seca y un análisis de macro y micronutrientes: así como un requerimiento nutrimental Los resultados indicaron diferencias significativas en peso fresco y seco de la for, asi como altura de la flor para el segundo trimestre que correspondió a Diciembre, Enero y Febrero 2011-2012, anualmente se observó la misma tendencia. También se observó que el tratamiento con tres aplicaciones fue el que destacó en todas las variables evaluadas, seguido por en éste orden de importancia el tratamiento con dos aplicaciones y finalmente el testigo sin fertilización. En la determinación del número de flores y de hojas durante un año, se observó que en el trimestre número cuatro se produjeron un total de 68 flores y 91 hojas. La cantidad de biomasa total fresca y seca en ave de paraíso fue de 2,654.8 y 656.1 g/planta, respectivamente. En lo que respecta a la extracción nutrimental se pudo determinar que el cultivo absorbe 80-8-54 kg/ha de N-P-K.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit