Imagen de OpenLibrary

Evaluación del ácido 2, 4, D (Diclorofenoxiacético) aplicado en etapas tardías para controlar malezas de hoja ancha en gladiola / Abimael Guerrero Salamanca.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 2010Descripción: 28 h. : il. ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB413.G5 G83 2010
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 3. Materiales y métodos.-- 4. Resultados y discusión.-- 5. Conclusiones.-- 6. Literatura citada.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: La presente investigación se realizó en el ejido Heriberto Casas del municipio de Tepic, Nayarit, con la finalidad de evaluar diferentes dosis del herbicida 2-4, D ácido diclorofenoxiacético (Navajo®) en post-emergencia, para controlar arvenses de hoja ancha en gladiola. Se utilizaron cormos- de la variedad Trader Horn® (Maravilla) procedente de Holanda. Los tratamientos consistieron en aplicar 250, 500, 750 y 1000 g h⁻¹ del herbicida 2, 4, D ácido diclorofenoxiacético en un testigo sin aplicación. Se utilizó un diseño completamente al azar con 12 repeticiones. Cada parcela estuvo formada de un surco de 2.0 m de largo por un metro de ancho entre ellos (2.0 m²). La siembra se realizó manualmente el 21 de Agosto del 2008. Las dosis se aplicaron cuando el cultivo presentó cinco y ocho hojas que coincidió con las fechas siguientes: la primera aplicación el 23 de Septiembre, y la primera evaluación se realizó el 30 de Septiembre. La segunda aplicación fue el 30 de Septiembre, y respectiva evaluación fue el 07 de Octubre y la tercera evaluación fue el 14 de Octubre. Las variables medidas fueron: toxicidad al cultivo, porcentaje de arvenses de hoja ancha medido en tres ocasiones y la longitud de la inflorescencia. Los resultados indicaron que: 1). En la primera etapa de evaluación, las dosis de 1000, 750 y 500 h⁻¹, estadísticamente presentaron el mismo control sobre la maleza. 2). En la segunda y tercera evaluación las dosis de 1000 y 750 h⁻¹, generaron estadísticamente el mejor control sobre la maleza. 3). En la longitud de la inflorescencia fueron los tratamientos 1000 y 750 h⁻¹ los que estadísticamente dieron los mayores valores y 4). La dosis de 250 h⁻¹ tuvo un control muy bajo sobre la maleza, y esto aumentó los costos de producción en la cosecha del bulbo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB413.G5 G83 2010 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 156153
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB413.G5 G83 2010 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 145584

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 25-28.

1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 3. Materiales y métodos.-- 4. Resultados y discusión.-- 5. Conclusiones.-- 6. Literatura citada.

La presente investigación se realizó en el ejido Heriberto Casas del municipio de Tepic, Nayarit, con la finalidad de evaluar diferentes dosis del herbicida 2-4, D ácido diclorofenoxiacético (Navajo®) en post-emergencia, para controlar arvenses de hoja ancha en gladiola. Se utilizaron cormos- de la variedad Trader Horn® (Maravilla) procedente de Holanda. Los tratamientos consistieron en aplicar 250, 500, 750 y 1000 g h⁻¹ del herbicida 2, 4, D ácido diclorofenoxiacético en un testigo sin aplicación. Se utilizó un diseño completamente al azar con 12 repeticiones. Cada parcela estuvo formada de un surco de 2.0 m de largo por un metro de ancho entre ellos (2.0 m²). La siembra se realizó manualmente el 21 de Agosto del 2008. Las dosis se aplicaron cuando el cultivo presentó cinco y ocho hojas que coincidió con las fechas siguientes: la primera aplicación el 23 de Septiembre, y la primera evaluación se realizó el 30 de Septiembre. La segunda aplicación fue el 30 de Septiembre, y respectiva evaluación fue el 07 de Octubre y la tercera evaluación fue el 14 de Octubre. Las variables medidas fueron: toxicidad al cultivo, porcentaje de arvenses de hoja ancha medido en tres ocasiones y la longitud de la inflorescencia. Los resultados indicaron que: 1). En la primera etapa de evaluación, las dosis de 1000, 750 y 500 h⁻¹, estadísticamente presentaron el mismo control sobre la maleza. 2). En la segunda y tercera evaluación las dosis de 1000 y 750 h⁻¹, generaron estadísticamente el mejor control sobre la maleza. 3). En la longitud de la inflorescencia fueron los tratamientos 1000 y 750 h⁻¹ los que estadísticamente dieron los mayores valores y 4). La dosis de 250 h⁻¹ tuvo un control muy bajo sobre la maleza, y esto aumentó los costos de producción en la cosecha del bulbo.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit