Imagen de OpenLibrary

Selectividad de herbicidas y control de malezas, en el establecimiento del pasto Insurgente (Brachiaria brizantha) / Rómulo Pérez Cruz.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1991Descripción: 66 h. : il. ; 21 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB610 .P4 1991
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción 2. Objetivos 3. Hipótesis 4. Revisión de literatura 4.1. Importancia económica 4.2. Control químico 4.2.1. Clasificación de los herbicidas 4.2.2. Problemas especiales en el uso de herbicidas 4.2.3. Características de los herbicidas utilizados 4.2.3.1. Descripción de algunos términos usados en las características de los herbicidas 4.3. Pasto insurgente 4.3.1. Origen 4.3.2. Descripción morfológica 4.3.3. Características agronómicas 4.4. Aplicación de herbicidas en el establecimiento de praderas 5. Materiales y métodos 5.1. Generalidades 5.1.1. Localización 5.1.2. Clima 5.1.3. Suelo 5.2. Herbicidas evaluados 5.3. Diseño experimental 5.4. Localizacion y distribucion de los tratamientos en las parcelas experimentales 5.5. Trabajos de campo 5.5.1. Muestreo del suelo 5.5.2. Preparación del terreno 5.5.3. Siembra 5.5.4. Aplicación de los tratamientos 5.5.5. Plagas y enfermedades 5.5.6. Evolución de los tratamientos 5.5.7. Parámetros evaluados 6. Resultados y discusión 7. Conclusiones 8. Literatura revisada 9. Apéndice.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: El trabajo se realizó entre enero y noviembre de 1990, en el campo experimental "El Verdineño" dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP). En el municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit, México; a una altura de 60 msnm, clima cálido subhúmedo AW₂ y una precipitación media anual de 1,200 mm.. 2 una temperatura media anual de 24°C. El suelo es Arcilloso de color rojo y café rojizo de origen in situ y coluvial, con un pH. de 5.8 y 3.8% de MO. Para la siembra, se realizó un desmonte total de la vegetación y su posterior quema, realizando un barbecho al inicio de las lluvias, con un paso de rastra a la emergencia de la maleza y el surcado. La siembra se realizó depositando la siembra en el fondo y a los lados del surco, tapándose mediante el arrastre de ramas, con una densidad de siembra de 8.0 Kg. de semilla comercial/ha. Los herbicidas se aplicaron con bomba de espalda y boquilla tipo tee-jet. del número 8003., utilizando el equivalente de 400 1. de agua/ha. La unidad experimental estuvo formada por 4 surcos de 0.75m. y 3m. de longitud; la parcela útil constó de los dos surcos centrales, eliminando 0.50m. a cada orilla de los surcos. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con 10 tratamientos y 4 repeticiones, para la comparación de medias la prueba de Tukey y Freidman. Los tratamientos fueron: 4 herbicidas preemergentes: Atrazina, Atrazina Terbutrina, Atrazina Pendimentalin y Alaclor + Atrazina; 4 postemergentes; Bromoxinil, 2,4-D éster, 2,4-D amina y Dicamba; un deshierbe manual y un testigo. Las variables evaluadas en el cultivo fueron: % de germinación, conteo de plántulas en parcela útil, altura de crecimiento. % de cobertura y producción; observándose una mejor selectividad por los herbicidas preemergentes Atrazina y Alaclor Atrazina y los postemergentes Bromoxinil y 2,4-D éster. Se destaca la baja selectividad al pasto presentada por el herbicida Atrazina Pendimentalin, repercutiendo en una menor producción de forraje. En la maleza se evaluó: densidad, altura, % de invasión y el peso de la biomasa de la maleza; los herbicidas que mejor controlaron la maleza fueron; Atrazina, Atrazina + Terbutrina (Preemergentes) y Bromoxinil, 2,4-D éster (Postemergentes). En base a los resultados se concluye que los mejores herbicidas son: Atrazina, Bromoxinil y 2,4-D éster; señalando que los postemergentes mostraron mejor comportamiento que los preemergentes, en selectividad, control de la maleza y producción de forraje.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB610 .P4 1991 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 115724
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB610 .P4 1991 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 112754

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

1. Introducción
2. Objetivos
3. Hipótesis
4. Revisión de literatura
4.1. Importancia económica
4.2. Control químico
4.2.1. Clasificación de los herbicidas
4.2.2. Problemas especiales en el uso de herbicidas
4.2.3. Características de los herbicidas utilizados
4.2.3.1. Descripción de algunos términos usados en las características de los herbicidas
4.3. Pasto insurgente
4.3.1. Origen
4.3.2. Descripción morfológica
4.3.3. Características agronómicas
4.4. Aplicación de herbicidas en el establecimiento de praderas
5. Materiales y métodos
5.1. Generalidades
5.1.1. Localización
5.1.2. Clima
5.1.3. Suelo
5.2. Herbicidas evaluados
5.3. Diseño experimental
5.4. Localizacion y distribucion de los tratamientos en las parcelas experimentales
5.5. Trabajos de campo
5.5.1. Muestreo del suelo
5.5.2. Preparación del terreno
5.5.3. Siembra
5.5.4. Aplicación de los tratamientos
5.5.5. Plagas y enfermedades
5.5.6. Evolución de los tratamientos
5.5.7. Parámetros evaluados
6. Resultados y discusión
7. Conclusiones
8. Literatura revisada
9. Apéndice.

El trabajo se realizó entre enero y noviembre de 1990, en el campo experimental "El Verdineño" dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP). En el municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit, México; a una altura de 60 msnm, clima cálido subhúmedo AW₂ y una precipitación media anual de 1,200 mm.. 2 una temperatura media anual de 24°C. El suelo es Arcilloso de color rojo y café rojizo de origen in situ y coluvial, con un pH. de 5.8 y 3.8% de MO. Para la siembra, se realizó un desmonte total de la vegetación y su posterior quema, realizando un barbecho al inicio de las lluvias, con un paso de rastra a la emergencia de la maleza y el surcado. La siembra se realizó depositando la siembra en el fondo y a los lados del surco, tapándose mediante el arrastre de ramas, con una densidad de siembra de 8.0 Kg. de semilla comercial/ha. Los herbicidas se aplicaron con bomba de espalda y boquilla tipo tee-jet. del número 8003., utilizando el equivalente de 400 1. de agua/ha. La unidad experimental estuvo formada por 4 surcos de 0.75m. y 3m. de longitud; la parcela útil constó de los dos surcos centrales, eliminando 0.50m. a cada orilla de los surcos. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con 10 tratamientos y 4 repeticiones, para la comparación de medias la prueba de Tukey y Freidman. Los tratamientos fueron: 4 herbicidas preemergentes: Atrazina, Atrazina Terbutrina, Atrazina Pendimentalin y Alaclor + Atrazina; 4 postemergentes; Bromoxinil, 2,4-D éster, 2,4-D amina y Dicamba; un deshierbe manual y un testigo. Las variables evaluadas en el cultivo fueron: % de germinación, conteo de plántulas en parcela útil, altura de crecimiento. % de cobertura y producción; observándose una mejor selectividad por los herbicidas preemergentes Atrazina y Alaclor Atrazina y los postemergentes Bromoxinil y 2,4-D éster. Se destaca la baja selectividad al pasto presentada por el herbicida Atrazina Pendimentalin, repercutiendo en una menor producción de forraje. En la maleza se evaluó: densidad, altura, % de invasión y el peso de la biomasa de la maleza; los herbicidas que mejor controlaron la maleza fueron; Atrazina, Atrazina + Terbutrina (Preemergentes) y Bromoxinil, 2,4-D éster (Postemergentes). En base a los resultados se concluye que los mejores herbicidas son: Atrazina, Bromoxinil y 2,4-D éster; señalando que los postemergentes mostraron mejor comportamiento que los preemergentes, en selectividad, control de la maleza y producción de forraje.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit