Imagen de OpenLibrary

Operación de un crédito refaccionario de una empresa procesadora de alimentos balanceados a través de la Banca Privada / Eduardo Arreola Ruvalcaba.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1992Descripción: 59 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • HG2041 .A7 1992
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivos.-- 3. Antecedentes.-- 3.1. Conceptos y definiciones.-- 3.2. Elementos fundamentales del crédito.-- 3.3. Crédito agropecuario.-- 4. Sistema bancario mexicano.-- 4.1. Instituciones de crédito.-- 4.2. Fondos de fomento.-- 4.3. Organizaciones auxiliares de crédito.-- 5. Trámite y operación del crédito refaccionario.-- 5.1. Requisitos del solicitante.-- 5.2. Solicitud del crédito.-- 5.3. Visita de campo.-- 5.4. Evaluación del proyecto de financiamiento.-- 5.5. Contratación.-- 5.6. Operación del crédito.-- 5.7. Descuento del crédito con fondos de fomento.-- 5.8. Verificación de inversiones.-- 6. Conclusiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Alcance y contenido: Después de analizar el presente trabajo, debemos reflexionar todos los que podemos servir de enlace entre el banco y el agricultor, el ganadero o el agroindustrial, llámense gerentes de banco, funcionarios, ingenieros agrónomos, veterinarios, políticos o sencillamente promotores, debemos estar realmente conscientes de la problemática del sector, y convencidos verdaderamente sobre lo que son los financiamientos para el campo y cuales son sus beneficios, dado que las personas que se encargan de realizar dicha promoción si no están convencidos difícilmente podran convencer, si desconocen los problemas que atienden directamente al campo y desconocen los tipos de financiamiento agropecuario difícilmente podrán: 1. Palpar las necesidades del productor. 2. Canalizar dicha necesidad por el financiamiento más adecuado. Es por eso que este estudio esta relacionado con el financiamiento de la banca privada para lograr impulsar una explotación agroindustrial dejando ver como resultado los beneficios que aporta dicho financiamiento al productor.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR HG2041 .A7 1992 No sale a préstamo 110127
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR HG2041 .A7 1992 No sale a préstamo 112521

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 59.

1. Introducción.--
2. Objetivos.--
3. Antecedentes.--
3.1. Conceptos y definiciones.--
3.2. Elementos fundamentales del crédito.--
3.3. Crédito agropecuario.--
4. Sistema bancario mexicano.--
4.1. Instituciones de crédito.--
4.2. Fondos de fomento.--
4.3. Organizaciones auxiliares de crédito.--
5. Trámite y operación del crédito refaccionario.--
5.1. Requisitos del solicitante.--
5.2. Solicitud del crédito.--
5.3. Visita de campo.--
5.4. Evaluación del proyecto de financiamiento.--
5.5. Contratación.--
5.6. Operación del crédito.--
5.7. Descuento del crédito con fondos de fomento.--
5.8. Verificación de inversiones.--
6. Conclusiones.

Después de analizar el presente trabajo, debemos reflexionar todos los que podemos servir de enlace entre el banco y el agricultor, el ganadero o el agroindustrial, llámense gerentes de banco, funcionarios, ingenieros agrónomos, veterinarios, políticos o sencillamente promotores, debemos estar realmente conscientes de la problemática del sector, y convencidos verdaderamente sobre lo que son los financiamientos para el campo y cuales son sus beneficios, dado que las personas que se encargan de realizar dicha promoción si no están convencidos difícilmente podran convencer, si desconocen los problemas que atienden directamente al campo y desconocen los tipos de financiamiento agropecuario difícilmente podrán:
1. Palpar las necesidades del productor.
2. Canalizar dicha necesidad por el financiamiento más adecuado.

Es por eso que este estudio esta relacionado con el financiamiento de la banca privada para lograr impulsar una explotación agroindustrial dejando ver como resultado los beneficios que aporta dicho financiamiento al productor.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit