Imagen de OpenLibrary

Pérdidas de grano en cosecha de fríjol en los municipios de Tecuala y Acaponeta, Nayarit / Rosa María Gutiérrez Noriega.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1992Descripción: 78 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB327 .G8 1992
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivos e hipótesis.-- 3. Revisión bibliográfica.-- 4. Materiales y métodos.-- 5. Resultados y discusión.-- 6. Conclusiones.-- 7. Bibliografía.-- 8 Apéndice.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: El cultivo de frijol es relevante en Nayarit por su superficie, ya que anualmente se siembran 85 mil ha con un rendimiento medio de 1 178 kg/ha, y por la actividad socioeconómica que ello representa, pues tan solo en la cosecha se generan 510 mil jornales. Es en esta etapa del cultivo donde se han detectado fuertes pérdidas de grano, debido al método de cosecha semimecanizado, a que no se realiza en su oportunidad y a que no se calibran las trilladoras. Por lo anterior, el presente trabajo se llevó a cabo durante el ciclo otoño invierno 1983-84, con la finalidad de cuantificar las pérdidas de grano que ocurren en la cosecha de frijol en las variedades Negro Nayarit, Jamapa y Azufrado regional en los municipios de Tecuala y Acaponeta, los cuales representan aproximadamente el 30% de la superficie estatal dedicada a este cultivo. Otros objetivos fueron: Determinar la variedad de frijol que presenta las mayores pérdidas de grano, definir la etapa de la cosecha en la que se producen las mayores pérdidas para buscar alternativas de solución, y, definir el nivel de producción de este cultivo en ambos municipios.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB327 .G8 1992 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 110366
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB327 .G8 1992 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 112424

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 73-76

1. Introducción.-- 2. Objetivos e hipótesis.-- 3. Revisión bibliográfica.-- 4. Materiales y métodos.-- 5. Resultados y discusión.-- 6. Conclusiones.-- 7. Bibliografía.-- 8 Apéndice.

El cultivo de frijol es relevante en Nayarit por su superficie, ya que anualmente se siembran 85 mil ha con un rendimiento medio de 1 178 kg/ha, y por la actividad socioeconómica que ello representa, pues tan solo en la cosecha se generan 510 mil jornales. Es en esta etapa del cultivo donde se han detectado fuertes pérdidas de grano, debido al método de cosecha semimecanizado, a que no se realiza en su oportunidad y a que no se calibran las trilladoras.

Por lo anterior, el presente trabajo se llevó a cabo durante el ciclo otoño invierno 1983-84, con la finalidad de cuantificar las pérdidas de grano que ocurren en la cosecha de frijol en las variedades Negro Nayarit, Jamapa y Azufrado regional en los municipios de Tecuala y Acaponeta, los cuales representan aproximadamente el 30% de la superficie estatal dedicada a este cultivo. Otros objetivos fueron: Determinar la variedad de frijol que presenta las mayores pérdidas de grano, definir la etapa de la cosecha en la que se producen las mayores pérdidas para buscar alternativas de solución, y, definir el nivel de producción de este cultivo en ambos municipios.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit