Imagen de OpenLibrary

Obtención de las fechas óptimas de siembra de maíz de temporal mediante el uso de modelos fenológicos / Miguel Mercado Madero.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1992Descripción: 42 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB191.M2 M4 1992
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 2.1. Importancia de la temperatura en el comportamiento fenológico del maíz.-- 2.2. Importancia de la probabilidad de lluvia.-- 2.3. Interacción del medio ambiente y producción.-- 2.4. Aplicación de los modelos fenológicos.-- 3. Materiales y métodos.-- 3.1. Localización del área de estudio.-- 3.2. Características edafoclimáticas.-- 3.3. Material genético estudiado.-- 3.4. Método de cálculo.-- 4. Resultados y discusión.-- 5. Conclusiones.-- 6. Bibliografía.-- 7. Apéndice.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: Un gran porcentaje del éxito de la agricultura de temporal está basado en encontrar la relación que existe entre la cantidad requerida por el cultivo para su óptimo desarrollo y la cantidad de lluvia disponible en una región dada. Es por ello que se propuso un procedimiento agroclimático para determinar el período óptimo de siembra basado en modelos fenológicos. Los objetivos de este trabajo fue determinar los mejores materiales de maíz en base a su ciclo biológico (precoces, intermedio y tardío) y las condiciones ambientales prevalecientes en la zona Sur del estado de Nayarit o mediante la obtención de las mejores fechas de siembra, usando modelos fenológicos. El área de estudio se ubicó en el municipio de Santa María del Oro, Nay. (Fig. 1) con una superficie de 1 119.6 km²; se detectaron 26 sistemas de suelos, de los cuales sobresalen los suelos delgados y pendiente pronunciada, 11 725 ha con textura media y por último 5 525 ha de suelos delgados, suaves y textura fina. Su contenido de nutrientes vá de pobre a moderado. El PH varía de ácido a ligeramente ácido (4.5 a 6.5), color café rojizo, buena permeabilidad y drenaje.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB191.M2 M4 1992 No sale a préstamo 110238
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB191.M2 M4 1992 No sale a préstamo 112400

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 33-36.

1. Introducción.--
2. Revisión de literatura.--
2.1. Importancia de la temperatura en el comportamiento fenológico del maíz.--
2.2. Importancia de la probabilidad de lluvia.--
2.3. Interacción del medio ambiente y producción.--
2.4. Aplicación de los modelos fenológicos.--
3. Materiales y métodos.--
3.1. Localización del área de estudio.--
3.2. Características edafoclimáticas.--
3.3. Material genético estudiado.--
3.4. Método de cálculo.--
4. Resultados y discusión.--
5. Conclusiones.--
6. Bibliografía.--
7. Apéndice.

Un gran porcentaje del éxito de la agricultura de temporal está basado en encontrar la relación que existe entre la cantidad requerida por el cultivo para su óptimo desarrollo y la cantidad de lluvia disponible en una región dada. Es por ello que se propuso un procedimiento agroclimático para determinar el período óptimo de siembra basado en modelos fenológicos.

Los objetivos de este trabajo fue determinar los mejores materiales de maíz en base a su ciclo biológico (precoces, intermedio y tardío) y las condiciones ambientales prevalecientes en la zona Sur del estado de Nayarit o mediante la obtención de las mejores fechas de siembra, usando modelos fenológicos.

El área de estudio se ubicó en el municipio de Santa María del Oro, Nay. (Fig. 1) con una superficie de 1 119.6 km²; se detectaron 26 sistemas de suelos, de los cuales sobresalen los suelos delgados y pendiente pronunciada, 11 725 ha con textura media y por último 5 525 ha de suelos delgados, suaves y textura fina. Su contenido de nutrientes vá de pobre a moderado. El PH varía de ácido a ligeramente ácido (4.5 a 6.5), color café rojizo, buena permeabilidad y drenaje.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit