Imagen de OpenLibrary

Evaluación de genotipos y densidades de población en garbanzo (Cicer arietinum L.) en el Valle de Matatipac, Nayarit / José Francisco Ursiel Villanueva.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1992Descripción: 55 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB317.L43 U7 1992
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 2.1. Antecedentes históricos.-- 2.2. Origen.-- 2.3. Clasificación taxonómica del garbanzo.-- 2.4. Descripción botánica del garbanzo.-- 2.5. Variedades.-- 2.5.1. Breve blanco.-- 2.5.2. Unión.-- 2.5.3. Surutato.-- 2.5.4. Mocorito.-- 2.5.5. Santo domingo.-- 2.5.6. Tubutama.-- 2.5.7. Macarena.-- 2.6. Requerimientos ecológicos.-- 2.6.1. Suelos.-- 2.6.2. Sales.-- 2.6.3. Temperatura.-- 2.6.4. Humedad.-- 2.7. Época de siembra.-- 2.8. Densidad de siembra.-- 2.9. Método de siembra.-- 3. Materiales y métodos.-- 3.1. Sistema de producción agrícola.-- 3.2. Localización geográfica.-- 3.3. Material experimental.-- 3.3.1 factores estudiados.-- 3.4. Diseño experimental.-- 3.5. Análisis de varianza.-- 3.6. Preparación del terreno.-- 3.6.1. Barbecho.-- 3.6.2. Rastreo.-- 3.6.3. Siembra.-- 3.6.4. Labores de cultivo.-- 3.6.5. Plagas.-- 3.6.6. Cosecha.-- 3.7. Variables estudiadas.-- 4. Resultados y discusiones.-- 4.1. Vainas por planta.-- 4.2. Plantas por parcela útil.-- 4.3. Días a inicio de floración.-- 4.4. Días a fin de floración.-- 4.5. Periodo de floración.-- 4.6. Peso de 100 semillas.-- 4.7. Madurez fisiológica.-- 4.8. Rendimiento.-- 5. Conclusiones.-- 6. Bibliografía.-- 7. Apéndice.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Alcance y contenido: El presente trabajo tuvo como principal objetivo el evaluar el rendimiento de tres variedades de garbanzo así como determinar la respuesta del cultivo de garbanzo a tres densidades de siembra. El trabajo se realizó en los terrenos experimentales de la Facultad de Agricultura dependiente de la Universidad Autónoma de Nayarit, ubicada en el municipio de Xalisco, del mismo Estado en el kilómetro 9 de la carretera Tepic-Pto. Vallarta. El material genético que se utilizó fueron las variedades Mocorito, Surutato y Tubutama. Se manejaron 3 distancias entre plantas, 5, 10 y 15 cm entre ellas. El diseño experimental empleado para la distribución de los tratamientos fue de bloques al azar con parcelas divididas. Las parcelas chicas alojaron a las distancias entre plantas y las parcelas grandes a las variedades. La unidad experimental consistió en cuatro surcos de 4 m de largo y 0.60 m de separación entre ellos. La parcela grande la formaron los 12 surcos de las tres parcelas chicas. Con base en los resultados obtenidos y a la discusión de los mismos, se llegó a las siguientes CONCLUSIONES: 1. De las variedades evaluadas, Surutato fué la de máximo rendimiento. 2. Las interacciones Surutato por 10 cm y Surutato por 5 cm fueron los que generaron el más alto rendimiento. 3. Solamente se detectaron diferencias estadísticas para distancia entre plantas en las variables vainas por plantas y plantas por parcela útil. 4. En los tratamientos generados se observó que las va- riables periodo de floración, plantas por parcela útil y vainas por planta influyeron para generar el más alto rendimiento.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB317.L43 U7 1992 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 110460
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB317.L43 U7 1992 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 112249

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 47-49.

1. Introducción.--
2. Revisión de literatura.--
2.1. Antecedentes históricos.--
2.2. Origen.--
2.3. Clasificación taxonómica del garbanzo.--
2.4. Descripción botánica del garbanzo.--
2.5. Variedades.--
2.5.1. Breve blanco.--
2.5.2. Unión.--
2.5.3. Surutato.--
2.5.4. Mocorito.--
2.5.5. Santo domingo.--
2.5.6. Tubutama.--
2.5.7. Macarena.--
2.6. Requerimientos ecológicos.--
2.6.1. Suelos.--
2.6.2. Sales.--
2.6.3. Temperatura.--
2.6.4. Humedad.--
2.7. Época de siembra.--
2.8. Densidad de siembra.--
2.9. Método de siembra.--
3. Materiales y métodos.--
3.1. Sistema de producción agrícola.--
3.2. Localización geográfica.--
3.3. Material experimental.--
3.3.1 factores estudiados.--
3.4. Diseño experimental.--
3.5. Análisis de varianza.--
3.6. Preparación del terreno.--
3.6.1. Barbecho.--
3.6.2. Rastreo.--
3.6.3. Siembra.--
3.6.4. Labores de cultivo.--
3.6.5. Plagas.--
3.6.6. Cosecha.--
3.7. Variables estudiadas.--
4. Resultados y discusiones.--
4.1. Vainas por planta.--
4.2. Plantas por parcela útil.--
4.3. Días a inicio de floración.--
4.4. Días a fin de floración.--
4.5. Periodo de floración.--
4.6. Peso de 100 semillas.--
4.7. Madurez fisiológica.--
4.8. Rendimiento.--
5. Conclusiones.--
6. Bibliografía.--
7. Apéndice.

El presente trabajo tuvo como principal objetivo el evaluar el rendimiento de tres variedades de garbanzo así como determinar la respuesta del cultivo de garbanzo a tres densidades de siembra.

El trabajo se realizó en los terrenos experimentales de la Facultad de Agricultura dependiente de la Universidad Autónoma de Nayarit, ubicada en el municipio de Xalisco, del mismo Estado en el kilómetro 9 de la carretera Tepic-Pto. Vallarta.

El material genético que se utilizó fueron las variedades Mocorito, Surutato y Tubutama. Se manejaron 3 distancias entre plantas, 5, 10 y 15 cm entre ellas.

El diseño experimental empleado para la distribución de los tratamientos fue de bloques al azar con parcelas divididas. Las parcelas chicas alojaron a las distancias entre plantas y las parcelas grandes a las variedades. La unidad experimental consistió en cuatro surcos de 4 m de largo y 0.60 m de separación entre ellos. La parcela grande la formaron los 12 surcos de las tres parcelas chicas.

Con base en los resultados obtenidos y a la discusión de los mismos, se llegó a las siguientes CONCLUSIONES:
1. De las variedades evaluadas, Surutato fué la de máximo rendimiento.
2. Las interacciones Surutato por 10 cm y Surutato por 5 cm fueron los que generaron el más alto rendimiento.
3. Solamente se detectaron diferencias estadísticas para distancia entre plantas en las variables vainas por plantas y plantas por parcela útil.
4. En los tratamientos generados se observó que las va- riables periodo de floración, plantas por parcela útil y vainas por planta influyeron para generar el más alto rendimiento.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit