Imagen de OpenLibrary

Relación entre el tamaño del fruto de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill) y la producción de semillas / José Luis Chavez Ceballos.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1995Descripción: 26 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB349 .C3 1995
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivos e hipótesis.-- 3. Revisión de literatura.-- 4. Materiales y métodos.-- 4.1. Ubicación del sitio experimental.-- 4.2. Material Genético.-- 4.3. Diseño experimental.-- 4.4. Procedimiento de extracción de la semilla.-- 4.5. Tratamientos..-- 4.6 Variables evaluadas.-- 4.7 Análisis estadístico.-- 5. Resultados y discusión.-- 5.1 Análisis de Varianza y Prueba de Comparaciones Múltiples mediante el Método de Tukey (5%), para las variables evaluadas.-- 6. Conclusiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: El presente trabajo se realizó en el departamento de Investigación de la Facultad de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit, durante el mes de julio de 1993. El objetivo de este estudio, fue determinar el efecto del tamaño de fruto sobre la cantidad de semillas producidas. Así como en las características de por ciento y velocidad de germinación. Se evaluaron cuatro diferentes tamaños de frutos en un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones. Las variables estudiadas fueron: Número de semillas obtenidas, por ciento y velocidad de germinación. La extracción de la semilla se realizó por el método de fermentación, utilizando recipientes de plástico en los cuales se colocó la semilla que fue extraída para que se llevara a cabo la fermentación, para lo cual se procedió a partir los frutos en su diámetro ecuatorial. Se realizaron análisis de varianza y prueba de comparaciones múltiples de Tukey (a = 0.05), para cada una de las variables en estudio. Los resultados obtenidos señalan que la mayor producción de semillas correspondió al tratamiento de frutos grandes, mientras que el segundo lugar correspondió al tratamiento de frutos revueltos y finalmente, la menor producción de semillas se obtuvo en el tratamiento de frutos pequeños Por otra parte, en las características de calidad fisiológica (por ciento y velocidad de germinación), no se encontraron diferencias significativas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB349 .C3 1995 No sale a préstamo 113355
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB349 .C3 1995 No sale a préstamo 111910

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 25-26.

1. Introducción.--
2. Objetivos e hipótesis.--
3. Revisión de literatura.--
4. Materiales y métodos.--
4.1. Ubicación del sitio experimental.--
4.2. Material Genético.--
4.3. Diseño experimental.--
4.4. Procedimiento de extracción de la semilla.--
4.5. Tratamientos..--
4.6 Variables evaluadas.--
4.7 Análisis estadístico.--
5. Resultados y discusión.--
5.1 Análisis de Varianza y Prueba de Comparaciones Múltiples mediante el Método de Tukey (5%), para las variables evaluadas.--
6. Conclusiones.

El presente trabajo se realizó en el departamento de Investigación de la Facultad de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit, durante el mes de julio de 1993.

El objetivo de este estudio, fue determinar el efecto del tamaño de fruto sobre la cantidad de semillas producidas. Así como en las características de por ciento y velocidad de germinación. Se evaluaron cuatro diferentes tamaños de frutos en un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones.

Las variables estudiadas fueron: Número de semillas obtenidas, por ciento y velocidad de germinación. La extracción de la semilla se realizó por el método de fermentación, utilizando recipientes de plástico en los cuales se colocó la semilla que fue extraída para que se llevara a cabo la fermentación, para lo cual se procedió a partir los frutos en su diámetro ecuatorial.

Se realizaron análisis de varianza y prueba de comparaciones múltiples de Tukey (a = 0.05), para cada una de las variables en estudio.

Los resultados obtenidos señalan que la mayor producción de semillas correspondió al tratamiento de frutos grandes, mientras que el segundo lugar correspondió al tratamiento de frutos revueltos y finalmente, la menor producción de semillas se obtuvo en el tratamiento de frutos pequeños

Por otra parte, en las características de calidad fisiológica (por ciento y velocidad de germinación), no se encontraron diferencias significativas.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit