Imagen de OpenLibrary

Comparación de rendimiento de dos ciclos consecutivos de selección masal en un sintético de maíz en Zacatecas / Sixto Serrano de León, Roberto Bañuelos Sánchez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1994Descripción: 30 h. : il. ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB191.M2 .S4 1994
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción 2. Objetivos e hipótesis 3. Revisión de literatura 3.1. Definición de conceptos 3.2. Comentarios 4. Materiales y metodos 4.1. Descripción geográfica y características del área de investigación 4.2. Toma de datos 4.3. Análisis de la información 5. Resultados y discusión 5.1. Rendimiento de grano 5.2. Rendimiento de forraje 5.3. Días a floración 6. Conclusiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: El presente trabajo se realizó durante el ciclo primavera verano de 1992 en el Estado de Zacatecas. El objetivo fué el de evaluar una variedad sintética de maíz en su primer y segundo ciclo de selección masal, en cuatro localidades del sur del Estado, las cuales fueron San Pedro Municipio de Huanusco. Tlachichila Municipio de Nochistlán; San Isidro Municipio de Apozol y Tepechitlán Municipio del mismo nombre. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con siete repeticiones. Las parcelas fueron de cuatro surcos de cinco metros de largo separados a 0.76 metros y una distancia de 0.29 metros entre planta y planta. En todos los ambientes de evaluación se utilizó una densidad de población de 45 mil plantas por hectárea. La siembra se realizó en forma manual colocando dos semillas por golpe para posteriormente dejar una planta por matero. Se fertilizo con el tratamiento 120-60-00 en forma dividida, aplicando todo el fósforo y la mitad del nitrógeno al momento de la siembra mientras que la mitad restante se aplicó en el momento de la escarda. Las variables evaluadas fueron el rendimiento de grano. forraje y días a floración, los resultados estadísticos del análisis combinado mostraron que los ambientes de evaluación generaron diferencias significativas en las tres variables. Se determinó que San Pedro y Tepechitlán fueron los mejores ambientes para rendimiento de grano mientras que para la producción de forraje las mejores localidades fueron Tlachichila y Tepechitlán. Por otra parte se encontró que entre los genotipos se presentó un comportamiento similar puesto que no se presentaron diferencias significativas por lo que se recomienda selección masal en este sintético.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB191.M2 .S4 1994 No sale a préstamo 108795
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB191.M2 .S4 1994 No sale a préstamo 111747

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 29-30.

1. Introducción
2. Objetivos e hipótesis
3. Revisión de literatura
3.1. Definición de conceptos
3.2. Comentarios
4. Materiales y metodos
4.1. Descripción geográfica y características del área de investigación
4.2. Toma de datos
4.3. Análisis de la información
5. Resultados y discusión
5.1. Rendimiento de grano
5.2. Rendimiento de forraje
5.3. Días a floración
6. Conclusiones.

El presente trabajo se realizó durante el ciclo primavera verano de 1992 en el Estado de Zacatecas. El objetivo fué el de evaluar una variedad sintética de maíz en su primer y segundo ciclo de selección masal, en cuatro localidades del sur del Estado, las cuales fueron San Pedro Municipio de Huanusco. Tlachichila Municipio de Nochistlán; San Isidro Municipio de Apozol y Tepechitlán Municipio del mismo nombre.

Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con siete repeticiones. Las parcelas fueron de cuatro surcos de cinco metros de largo separados a 0.76 metros y una distancia de 0.29 metros entre planta y planta.

En todos los ambientes de evaluación se utilizó una densidad de población de 45 mil plantas por hectárea.

La siembra se realizó en forma manual colocando dos semillas por golpe para posteriormente dejar una planta por matero.

Se fertilizo con el tratamiento 120-60-00 en forma dividida, aplicando todo el fósforo y la mitad del nitrógeno al momento de la siembra mientras que la mitad restante se aplicó en el momento de la escarda.

Las variables evaluadas fueron el rendimiento de grano. forraje y días a floración, los resultados estadísticos del análisis combinado mostraron que los ambientes de evaluación generaron diferencias significativas en las tres variables. Se determinó que San Pedro y Tepechitlán fueron los mejores ambientes para rendimiento de grano mientras que para la producción de forraje las mejores localidades fueron Tlachichila y Tepechitlán. Por otra parte se encontró que entre los genotipos se presentó un comportamiento similar puesto que no se presentaron diferencias significativas por lo que se recomienda selección masal en este sintético.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit