Imagen de OpenLibrary

Características de la embarcación / Martín Heriberto Nolasco Heredia

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Bahía de Matanchén, Nayarit ; México : El autor, 1988Descripción: 84 h.: il. ; 21 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SH344 .N6 1988
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
PRESENTACIÓN.-- INTRODUCCIÓN.-- ANTECEDENTES Y GENERALIDADES.-- Características y partes del casco del Buque.-- Elementos de Maniobra.-- Cabos y nudos.-- Precauciones e Higiene en el buque.-- CAPÍTULO 1 PREPARACIÓN DEL EQUIPO EN PUERTO.-- 1.1. PREPARACIÓN DEL EQUIPO DE CUBIERTA.-- 1.1.1 Recomendaciones antes de salir de puerto.-- 1.1.2 Aparejo de tangones a los cuadernales.-- 1.1.3 Cálculo del trabajo necesario para levantar los tangones.-- 1.2 PREPARACIÓN DEL EQUIPO DE PESCA.-- 1.2.1 Recomendaciones para la optimización del equipo.-- 1.2.2 Aparejamiento de las redes en los Portones.-- 1.2.3 Colocación del sencillo y poleas necesarias para aparejarlos.-- CAPÍTULO 2 MANEJO DE LA MAQUINARIA DE CUBIERTA.-- 2.1 DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL WINCHE.-- 2.2 ESTIMACIÓN DE LA FUERZA DEL WINCHE.-- 2.2.1 Fuerza mecánica del winche para levantar el Cono.-- 2.2.2 Fuerza mecánica del winche para meter y sacar los portones.-- 2.2.3 Fuerza mecánica del winche para levantar el ancla.-- CAPÍTULO 3 MANIOBRAS EN LA OPERACIÓN DE LA RED.-- 3.1 LARGADO DE LA RED.-- 3.2 VIRADO DE LA RED.-- CAPÍTULO 4 INDICACIONES EN EL MANEJO DEL PRODUCTO.-- 4.1 MANIPULACIÓN EN CUBIERTA.-- 4.1.1 Descabezado del camarón.-- 4.1.2 Eviscerado del pescado.-- 4.2 MANIPULACIÓN EN BODEGA.-- 4:2.1 Conservación con hielo.-- 4.2.2 Conservación por congelación.-- CAPÍTULO 5 EFECTOS DE LAS MANIOBRAS EN LA ESTABILIDAD DEL BARCO.-- 5.1 CAUSAS QUE PUEDEN AFECTAR LA ESTABILIDAD DE UNA EMBARCACIÓN,-- 5.2 CÁLCULO DE EFECTOS DE ESTABILIDAD OCASIONADOS POR DIFERENTES MANIOBRAS.-- 5.2.1 Estimación del desplazamiento del centro de gravedad y su nuevo brazo de adrizamiento.-- 5.2.2 Ángulo de escora de lɛ embarcación al levantar el copo. 5.2.3 Modificación de la estabilidad de la embarcación al elevar el ancla. 5.2.4 Modificación del centro de gravedad y ángulo de escora al subir los portones.-- CONCLUSIONES.-- SUGERENCIAS.-- 1) Supervisión de diferentes partes de la embarcación.-- 2) Cambio de posición de tanques.-- 3) Aparejos de más capacidad para tangones pesados.-- 4) Sistemas de sencillos con poleas.-- 5) Sistema para meter y sacar portones.-- CARACTERÍSTICAS DE LA EMBARCACIÓN.-- BIBLIOGRAFÍA.
Nota de disertación: (Ingeniero Pesquero) U. A. N. Resumen: PRESENTACIÓN : México es un país que tiene en la actualidad una de las tasas de crecimiento demográfico más altas đel mundo Lo cual nos compromete a conocer a fondo los recursos naturales de que disponemos, saber explotarlos racionalmente y contribuir de esta manera a elevar el nivel nutricional de nuestro pueblo. La riqueza de los recursos pesqueros de nuestro mar patrimonial de 200 millas, es un factor de primer orden que debe ser aprovecharlo científica y técnicamente. Por ello, la enseñanza de le tecnología del mar debe tener cono meta prepararnos para que en un futuro muy próximo, podamos integrarnos a la actividad pesquera con los conocimientos fundamentales que se requieren para esta.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis PES SH344 .N6 1988 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 116687

(Ingeniero Pesquero) U. A. N.

Bibliografía: h. 84

PRESENTACIÓN.--

INTRODUCCIÓN.--

ANTECEDENTES Y GENERALIDADES.--
Características y partes del casco del Buque.--
Elementos de Maniobra.--
Cabos y nudos.--
Precauciones e Higiene en el buque.--

CAPÍTULO 1 PREPARACIÓN DEL EQUIPO EN PUERTO.--
1.1. PREPARACIÓN DEL EQUIPO DE CUBIERTA.--
1.1.1 Recomendaciones antes de salir de puerto.--
1.1.2 Aparejo de tangones a los cuadernales.--
1.1.3 Cálculo del trabajo necesario para levantar los tangones.--
1.2 PREPARACIÓN DEL EQUIPO DE PESCA.--
1.2.1 Recomendaciones para la optimización del equipo.--
1.2.2 Aparejamiento de las redes en los Portones.--
1.2.3 Colocación del sencillo y poleas necesarias para aparejarlos.--

CAPÍTULO 2 MANEJO DE LA MAQUINARIA DE CUBIERTA.--
2.1 DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL WINCHE.--
2.2 ESTIMACIÓN DE LA FUERZA DEL WINCHE.--
2.2.1 Fuerza mecánica del winche para levantar el Cono.--
2.2.2 Fuerza mecánica del winche para meter y sacar los portones.--
2.2.3 Fuerza mecánica del winche para levantar el ancla.--

CAPÍTULO 3 MANIOBRAS EN LA OPERACIÓN DE LA RED.--
3.1 LARGADO DE LA RED.--
3.2 VIRADO DE LA RED.--

CAPÍTULO 4 INDICACIONES EN EL MANEJO DEL PRODUCTO.--
4.1 MANIPULACIÓN EN CUBIERTA.--
4.1.1 Descabezado del camarón.--
4.1.2 Eviscerado del pescado.--
4.2 MANIPULACIÓN EN BODEGA.--
4:2.1 Conservación con hielo.--
4.2.2 Conservación por congelación.--

CAPÍTULO 5 EFECTOS DE LAS MANIOBRAS EN LA ESTABILIDAD DEL BARCO.--
5.1 CAUSAS QUE PUEDEN AFECTAR LA ESTABILIDAD DE UNA EMBARCACIÓN,--
5.2 CÁLCULO DE EFECTOS DE ESTABILIDAD OCASIONADOS POR DIFERENTES MANIOBRAS.--
5.2.1 Estimación del desplazamiento del centro de gravedad y su nuevo brazo de adrizamiento.--
5.2.2 Ángulo de escora de lɛ embarcación al levantar el copo.
5.2.3 Modificación de la estabilidad de la embarcación al elevar el ancla.
5.2.4 Modificación del centro de gravedad y ángulo de escora al subir los portones.--

CONCLUSIONES.--

SUGERENCIAS.--

1) Supervisión de diferentes partes de la embarcación.--
2) Cambio de posición de tanques.--
3) Aparejos de más capacidad para tangones pesados.--
4) Sistemas de sencillos con poleas.--
5) Sistema para meter y sacar portones.--

CARACTERÍSTICAS DE LA EMBARCACIÓN.--

BIBLIOGRAFÍA.




PRESENTACIÓN :

México es un país que tiene en la actualidad una de las tasas de crecimiento demográfico más altas đel mundo Lo cual nos compromete a conocer a fondo los recursos naturales de que disponemos, saber explotarlos racionalmente y contribuir de esta manera a elevar el nivel nutricional de nuestro pueblo.

La riqueza de los recursos pesqueros de nuestro mar patrimonial de 200 millas, es un factor de primer orden que debe ser aprovecharlo científica y técnicamente.

Por ello, la enseñanza de le tecnología del mar debe tener cono meta prepararnos para que en un futuro muy próximo, podamos integrarnos a la actividad pesquera con los conocimientos fundamentales que se requieren para esta.





Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit