Imagen de OpenLibrary

Bases de ordenamiento pesquero ribereño en el Municipio de Compostela, Nayarit / Roberto Alonso Santana Estrada.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Bahía de Matanchen, San Blas Nayarit ; México : El Autor, 2012Descripción: 82 h. : il. ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • HD8039.F65 S2 2012
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción 2. Antecedentes 3. Objetivo general 4. área de estudio 5. Metodología 5.1. Ordenamiento pesquero 5.1.1 Registro de pescadores 5.1.2 Rotulación de la embarcación 5.1.3 Instalación de microchips 5.1.4.Credencialización de pescadores 5.2 Encuestas 5.3 Presión de pesca y tendencia de las producciones 5.4 Infraestructura 6. Resultados 6.1 Ordenamiento Pesquero 6.1.1 Registro de pescadores, embarcaciones, permisos, y artes de pesca 6.1.2 Especies registradas en los permisos de pesca 6.1.3 Embarcaciones permitidas en los permisos 6.2 Encuestas 6.2.1 Pescadores registrados por localidad 6.2.2 Edad de los pescadores 6.2.3 Estado civil 6.2.4 Antigüedad en la localidad 6.2.5 Nivel de escolaridad de los pescadores 6.2.6 Información socioeconómica. 6.2.7 Tiempo dedicándose a la pesca 6.2.8 Tiempo que invertido en la pesca 6.2.9 Mese de año 6.2.10 Ingresos mensuales 6.2.11 Trabajo alterno registrado 6.2.12 Vivienda registrada 6.2.13 Servicios en la casa de los pescadores 6.2.14 Dependencias económicos 6.2.15 Dependencia familiar 6.2.16 Información de pesca 6.2.17 Arte de pesca utilizada 6.2.18 Embarcación propia o trabajador 6.2.19 Embarcación temporal o permanente 6.2.20 Cantidad de embarcaciones 6.2.21 Tipo de embarcación 6.2.22 Marca de motores más usadas 6.2.24 Potencias registradas 6.2.25 Material de la embarcación 6.2.26 Vida útil de la embarcación 6.2.27 Cantidad de artes pesca por pescador 6.2.28 Periodo de cambio de las artes de pesca 6.2.29 Información de mercado 6.2.30 Venta del producto 6.2.31 Información de subsidios 6.2.32 Subsidios en el municipio 6.2.33 Información de subsidios 6.2.34 Información de costo 6.2.35 Gastos de mantenimiento 6.2.36 Ganancia de un buen día 6.2.37 Cursos de capacitación 6.2.38 Personal por embarcación 6.2.39 Cursos deseados por los pescadores 6.3 Presión de pesca y tendencia de las producciones pesqueras. 6.3.1 Presión de pesca del municipio de Compostela 6.3.2 Especies más abundantes registradas 6.3.3 Análisis de las especies más productivas 2009,2010 y 2011 6.3.4 Especies de mayor producción 2009 6.3.5 Especies de mayor producción 2010 6.3.6 Especies de mayor producción 2011 6.4 Infraestructura 6.4.1 Sitios de arribo 6.4.2 Sitio de arribo de la C.S.S.P. Y A.C. Costa De Chila y Peñita y Boca De Ameca 6.4.3 Localización de la C.S.P.P. y A.C. Costa Chila Penita y Boca De Ameca S.C 6.4.4 Localización de Capitanía de Puerto de Chacala 6.4.5 Localización de la Dirección de Pesca y Acuicultura 6.4.6 Oficinas de pesca (SAGARPA) de Compostela 6.4.7 Fabricas de hielo 6.4.8 Localización de la gasolinera 6.4.9 Taller de motores fuera de borda 6.4.10 Pescaderías localizas durante el registro 6.4.11 Localización de la pescadería: Toro y Chirimillas. 6.4.12 Localización de la pescadería Meño's 6.4.13 Localización de la pescadería Paloma 6.4.14 Pescadería C.S.P.P. Costa de Chila Peñita y Boca de Ameca S.C 6.4.15 Localización de las pescaderia Paloma 7. Discusión 8. Conclusiones y recomendaciones 9. Literatura citada 10. Glosario 11. Anexos
Nota de disertación: (Ingeniero Pesquero) U.A.N. Resumen: El estado de Nayarit posee un litoral de 289 kilómetros, 16,615 kilómetros de plataforma continental y 92,400 hectáreas de zona estuarina con lagunas costeras y esteros. Nayarit cuenta con 1'084,979 pobladores, el municipio de Compostela tiene 70,399 y solo el 8.93 % de la gente se dedica a la pesca (INEGI, 2003). El presente trabajo de tesis se dividió en cuatro secciones: En la primera, se describen la identificación y registro de los pescadores para el ordenamiento pesquero y su análisis; en la segunda, la aplicación de encuestas y análisis de Ios aspectos socioeconómicos; la tercera sección se refiere a la implementación de acciones y en la cuarta se refiere a la obtención de las producciones pesqueras y análisis de las tendencias de capturas de las especies registradas en la oficina de pesca de los años 2000 a 201, como fuente de información oficial. También, se hace una descripción de la infraestructura pesquera y respecto a Ias organizaciones pesqueras: La S.C.P.P. y A.C. Costa de Chila Peñita y Boca de Ameca, S.C de R.L. de C.V. tiene registrados en su padrón un total de 1483 pescadores “socios” y 134 se consideran como pescadores libres y 29% embarcaciones. La cooperativa Bahía Bajo de los Perros, S.P.R. de R. L. tiene 29 socios en el padrón, sólo se registraron 27 pescadores y cuenta con 4 embarcaciones para la actividad de pesca. Se atendieron 127 embarcaciones menores (instalación de microchip y rotulación). Así mismo, se aplicaron un total de 384 encuestas a los pescadores de los municipios de Compostela Nayarit y se analizó la producción de pesca registrada por la oficina correspondiente de los años 2009 y 2011.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis PES HD8039.F65 S2 2012 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 166975

(Ingeniero Pesquero) U.A.N.

1. Introducción

2. Antecedentes

3. Objetivo general

4. área de estudio

5. Metodología
5.1. Ordenamiento pesquero
5.1.1 Registro de pescadores
5.1.2 Rotulación de la embarcación
5.1.3 Instalación de microchips
5.1.4.Credencialización de pescadores
5.2 Encuestas
5.3 Presión de pesca y tendencia de las producciones
5.4 Infraestructura

6. Resultados
6.1 Ordenamiento Pesquero
6.1.1 Registro de pescadores, embarcaciones, permisos, y artes de pesca
6.1.2 Especies registradas en los permisos de pesca
6.1.3 Embarcaciones permitidas en los permisos
6.2 Encuestas
6.2.1 Pescadores registrados por localidad
6.2.2 Edad de los pescadores
6.2.3 Estado civil
6.2.4 Antigüedad en la localidad
6.2.5 Nivel de escolaridad de los pescadores
6.2.6 Información socioeconómica.
6.2.7 Tiempo dedicándose a la pesca
6.2.8 Tiempo que invertido en la pesca
6.2.9 Mese de año
6.2.10 Ingresos mensuales
6.2.11 Trabajo alterno registrado
6.2.12 Vivienda registrada
6.2.13 Servicios en la casa de los pescadores
6.2.14 Dependencias económicos
6.2.15 Dependencia familiar
6.2.16 Información de pesca
6.2.17 Arte de pesca utilizada
6.2.18 Embarcación propia o trabajador
6.2.19 Embarcación temporal o permanente
6.2.20 Cantidad de embarcaciones
6.2.21 Tipo de embarcación
6.2.22 Marca de motores más usadas
6.2.24 Potencias registradas
6.2.25 Material de la embarcación
6.2.26 Vida útil de la embarcación
6.2.27 Cantidad de artes pesca por pescador
6.2.28 Periodo de cambio de las artes de pesca
6.2.29 Información de mercado
6.2.30 Venta del producto
6.2.31 Información de subsidios
6.2.32 Subsidios en el municipio
6.2.33 Información de subsidios
6.2.34 Información de costo
6.2.35 Gastos de mantenimiento
6.2.36 Ganancia de un buen día
6.2.37 Cursos de capacitación
6.2.38 Personal por embarcación
6.2.39 Cursos deseados por los pescadores
6.3 Presión de pesca y tendencia de las producciones pesqueras.
6.3.1 Presión de pesca del municipio de Compostela
6.3.2 Especies más abundantes registradas
6.3.3 Análisis de las especies más productivas 2009,2010 y 2011
6.3.4 Especies de mayor producción 2009
6.3.5 Especies de mayor producción 2010
6.3.6 Especies de mayor producción 2011
6.4 Infraestructura
6.4.1 Sitios de arribo
6.4.2 Sitio de arribo de la C.S.S.P. Y A.C. Costa De Chila y Peñita y Boca De Ameca
6.4.3 Localización de la C.S.P.P. y A.C. Costa Chila Penita y Boca De Ameca S.C
6.4.4 Localización de Capitanía de Puerto de Chacala
6.4.5 Localización de la Dirección de Pesca y Acuicultura
6.4.6 Oficinas de pesca (SAGARPA) de Compostela
6.4.7 Fabricas de hielo
6.4.8 Localización de la gasolinera
6.4.9 Taller de motores fuera de borda
6.4.10 Pescaderías localizas durante el registro
6.4.11 Localización de la pescadería: Toro y Chirimillas.
6.4.12 Localización de la pescadería Meño's
6.4.13 Localización de la pescadería Paloma
6.4.14 Pescadería C.S.P.P. Costa de Chila Peñita y Boca de Ameca S.C
6.4.15 Localización de las pescaderia Paloma

7. Discusión

8. Conclusiones y recomendaciones

9. Literatura citada

10. Glosario

11. Anexos


El estado de Nayarit posee un litoral de 289 kilómetros, 16,615 kilómetros de plataforma continental y 92,400 hectáreas de zona estuarina con lagunas costeras y esteros. Nayarit cuenta con 1'084,979 pobladores, el municipio de Compostela tiene 70,399 y solo el 8.93 % de la gente se dedica a la pesca (INEGI, 2003). El presente trabajo de tesis se dividió en cuatro secciones: En la primera, se describen la identificación y registro de los pescadores para el ordenamiento pesquero y su análisis; en la segunda, la aplicación de encuestas y análisis de Ios aspectos socioeconómicos; la tercera sección se refiere a la implementación de acciones y en la cuarta se refiere a la obtención de las producciones pesqueras y análisis de las tendencias de capturas de las especies registradas en la oficina de pesca de los años 2000 a 201, como fuente de información oficial. También, se hace una descripción de la infraestructura pesquera y respecto a Ias organizaciones pesqueras: La S.C.P.P. y A.C. Costa de Chila Peñita y Boca de Ameca, S.C de R.L. de C.V. tiene registrados en su padrón un total de 1483 pescadores “socios” y 134 se consideran como pescadores libres y 29% embarcaciones. La cooperativa Bahía Bajo de los Perros, S.P.R. de R. L. tiene 29 socios en el padrón, sólo se registraron 27 pescadores y cuenta con 4 embarcaciones para la actividad de pesca. Se atendieron 127 embarcaciones menores (instalación de microchip y rotulación). Así mismo, se aplicaron un total de 384 encuestas a los pescadores de los municipios de Compostela Nayarit y se analizó la producción de pesca registrada por la oficina correspondiente de los años 2009 y 2011.


Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit