Imagen de OpenLibrary

La flora urbana de Tepic : descripción, uso e importancia ecológica / José de Jesús Ramírez Carrillo.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1996Descripción: 220 h. : 27 cmOtro título:
  • Descripción, uso e importancia ecológica
Tema(s): Clasificación LoC:
  • SB436 .R3 1996
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1.- Introducción 2.- Hipótesis y Objetivos 3.- Revisión de literatura 1).- La Vegetación urbana y su función A).- La vegetación urbana; estructura y función a).- La hoja b).- El tronco c).- La raíz B).- La vegetación urbana como moderador ambiental a).- Confort para la población b).- Moderador en la radiación c).- Moderador acústico d).- Moderador eólico e).- Moderador de la humedad relativa 1).- Purificador de la atmósfera C).- Stress del árbol urbano D).- Criterios a seguir para seleccionar una especie a).- Factores abióticos b).- Factores bióticos c).- Factores de manejo d).- Factores urbanos e).- Factores sociales 2).- Reseña histórica del jardín A).- El jardín en el mundo a través del tiempo B).- El jardín en México C).- Primeras investigaciones botánicas en el Edo a).- Reseña histórica de la plaza publica en Tepic 4.- Materiales y Métodos 1).- El municipio de Tepic A).- Ubicación física del municipio a).- Localización geográfica B).- Características naturales del medio ambiente a).- Climatología b).- Orografía c).- Hidrología d).- Edafología e).- Geología 1).- Uso del suelo C).- Recursos naturales a).- Información general a.a).- Fauna terrestre a.b).- Flora D).- Equipamiento urbano (Áreas de recreo) a).- Análisis del equipamiento urbano 5.- Descripción de las principales especies en la dasonomía urbana 6.- Vinculación con las normas de Regulación Ecológica- Urbanísticas 1).- Factores que influyen en el desarrollo urbano A).- Crecimiento desordenado B).- Dispersión de la población C).- Deterioro de los recursos D).- Migración campo-ciudad 2).- Ordenamientos regulatorios A).- Plan Nacional de Desarrollo B).- Programa Nacional de Desarrollo 1990-94 C).- Ley General de Asentamientos Humanos D).- Ley General del Equilibrio Ecológico E).- Plan Estatal de Desarrollo 1994-1999 F).- Ley Estatal de Asentamientos Humanos G).- Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente H).- Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tepic. I).- Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente del Mpio. de Tepic. 7.- Resultados. 8.- Conclusiones. 9.- Bibliografía. 10.- Anexos.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: El presente documento pretende despertar entre la sociedad civil conciencia de y organismos gubernamentales, eliminar de una manera la gradual plantación de especies exóticas que сагесen de sentido cultural para la población. México es un país con una gran diversidad de especies vegetales y animales que lo colocan en un lugar predominante a nivel mundial y eso, representa un gran potencial en cuanto a especies vegetales se refiere, especies con características. ideales para poder ser un buen elemento dentro de la flora urbana. Valiosas han sido las aportaciones que ha hecho México al mundo, tal es el caso de la planta de Noche Buena (Euphorbia pulcherrima) 0 la Piñanona (Monstera deliciosa) y otras que pudieran integrarse con buena aceptación tal como la Flor de Mayo (Plumeria rubia) 0 especies que estån catalogadas como amenazadas, vulnerables, raras o en peligro de extinción como el caso de las Amapas (Tabebuia palmeri), (Tabebuia chrysantha), el Corpus (Magnolia schiedeana), la Cica (Dioon edule) y otras que se requiere de incrementar su presencia como cs el caso de Fresno (Fraxinus udhei) que requiere de protección especial y lo mínimo que podemos hacer por estas especies que se encuentran en peligro, es tratar de integrarlas a la mancha urbana ya que no hemos sido capaces de poder preservarlas en su medio natural por la alta depredación que ha sido objeto su hábitat. De lo anterior y a manera de inducir a la sociedad en general al Uso de nuestros recursos y a nuestras autoridades poder lograr concientizarlos para que se le brinde a la población los espacios de recreación que requiere y que contribuye al bienestar físico-mental del individuo y que constituye un factor importante para la conservación y mejoramiento del equilibrio psicosocial y de la capacidad productora de la población.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB436 .R3 1996 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 113420
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB436 .R3 1996 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 111358

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía : h. 203-209.

1.- Introducción

2.- Hipótesis y Objetivos

3.- Revisión de literatura
1).- La Vegetación urbana y su función
A).- La vegetación urbana; estructura y función
a).- La hoja
b).- El tronco
c).- La raíz
B).- La vegetación urbana como moderador ambiental
a).- Confort para la población
b).- Moderador en la radiación
c).- Moderador acústico
d).- Moderador eólico
e).- Moderador de la humedad relativa
1).- Purificador de la atmósfera
C).- Stress del árbol urbano
D).- Criterios a seguir para seleccionar una especie
a).- Factores abióticos
b).- Factores bióticos
c).- Factores de manejo
d).- Factores urbanos
e).- Factores sociales
2).- Reseña histórica del jardín
A).- El jardín en el mundo a través del tiempo
B).- El jardín en México
C).- Primeras investigaciones botánicas en el Edo
a).- Reseña histórica de la plaza publica en Tepic

4.- Materiales y Métodos
1).- El municipio de Tepic
A).- Ubicación física del municipio
a).- Localización geográfica
B).- Características naturales del medio ambiente
a).- Climatología
b).- Orografía
c).- Hidrología
d).- Edafología
e).- Geología
1).- Uso del suelo
C).- Recursos naturales
a).- Información general
a.a).- Fauna terrestre
a.b).- Flora
D).- Equipamiento urbano (Áreas de recreo)
a).- Análisis del equipamiento urbano

5.- Descripción de las principales especies en la dasonomía urbana

6.- Vinculación con las normas de Regulación Ecológica- Urbanísticas
1).- Factores que influyen en el desarrollo urbano
A).- Crecimiento desordenado
B).- Dispersión de la población
C).- Deterioro de los recursos
D).- Migración campo-ciudad
2).- Ordenamientos regulatorios
A).- Plan Nacional de Desarrollo
B).- Programa Nacional de Desarrollo 1990-94
C).- Ley General de Asentamientos Humanos
D).- Ley General del Equilibrio Ecológico
E).- Plan Estatal de Desarrollo 1994-1999
F).- Ley Estatal de Asentamientos Humanos
G).- Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
H).- Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tepic.
I).- Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente del Mpio. de Tepic.

7.- Resultados.

8.- Conclusiones.

9.- Bibliografía.

10.- Anexos.

El presente documento pretende despertar entre la sociedad civil conciencia de y organismos gubernamentales, eliminar de una manera la gradual plantación de especies exóticas que сагесen de sentido cultural para la población.

México es un país con una gran diversidad de especies vegetales y animales que lo colocan en un lugar predominante a nivel mundial y eso, representa un gran potencial en cuanto a especies vegetales se refiere, especies con características.

ideales para poder ser un buen elemento dentro de la flora urbana. Valiosas han sido las aportaciones que ha hecho México al mundo, tal es el caso de la planta de Noche Buena (Euphorbia pulcherrima) 0 la Piñanona (Monstera deliciosa) y otras que pudieran integrarse con buena aceptación tal como la Flor de Mayo (Plumeria rubia) 0 especies que estån catalogadas como amenazadas, vulnerables, raras o en peligro de extinción como el caso de las Amapas (Tabebuia palmeri), (Tabebuia chrysantha), el Corpus (Magnolia schiedeana), la Cica (Dioon edule) y otras que se requiere de incrementar su presencia como cs el caso de Fresno (Fraxinus udhei) que requiere de protección especial y lo mínimo que podemos hacer por estas especies que se encuentran en peligro, es tratar de integrarlas a la mancha urbana ya que no hemos sido capaces de poder preservarlas en su medio natural por la alta depredación que ha sido objeto su hábitat.

De lo anterior y a manera de inducir a la sociedad en general al Uso de nuestros recursos y a nuestras autoridades poder lograr concientizarlos para que se le brinde a la población los espacios de recreación que requiere y que contribuye al bienestar físico-mental del individuo y que constituye un factor importante para la conservación y mejoramiento del equilibrio psicosocial y de la capacidad productora de la población.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit