Imagen de OpenLibrary

Influencia de los abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo del sorgo forrajero (Sorghum vulgare L.) / Jorge Alfredo Mora Duarte, Lorenzo Lima López.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1996Descripción: 62 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB191.S7 M6 1996
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción 2. Objetivos e hipótesis 3. Revisión bibliográfica 3.1. Abonos orgánicos 3.2. Disponibilidad de abonos orgánicos en México 3.3. Composición de la materia orgánica 3.3.1. Características de los materiales utilizados 3.4. Manejo de la materia orgánica 3.5. Actividad microbiana 3.6. Humus 3.7. Características generales del sorgo 3.7.1. Origen geográfico del sorgo 3.7.2. Descripción botánica 3.7.3. Clasificación taxonómica 3.7.4. Importancia económica 4. Materiales y métodos 4.1. Localización del experimento 4.2. Clima 4.3. Suelo 4.4. Diseño experimental 5. Resultados y discusión 6. Conclusiones 7. Bibliografía Apéndice
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: Las adiciones constantes de materia orgánica al suelo se traducen en una creciente cantidad de nitrógeno mineralizado año tras año con riesgo de traducir su eficiencia o de contaminar acuíferos si las dosis son elevadas. Si anualmente se desea una disponibilidad constante de nitrógeno. debe empezarse agregando una cantidad constante de materia orgánica e ir reduciendo la dosis en los años subsiguientes según las series de descomposición. Los estiércoles y los abonos orgánicos se han usado durante siglos para incrementar el rendimiento de los cultivos, principalmente por su contribución de alimentos nutritivos al suelo. Estos materiales fueron los únicos fertilizantes disponibles para los agricultores hasta hace un poco más de cien años. El uso de los fertilizantes inorgánicos comienza con el descubrimiento del superfosfato de calcio en Inglaterra a mediados del siglo pasado. siendo en un principio lenta su adopción se continuaron empleando leguminosas y estiércoles intensivamente . Los subproductos industriales pueden emplearse como fuente de nutrientes reduciendo el consumo de los fertilizantes químicos para lograr con ello un mayor beneficio para el agricultor, bajando los costos de operación. Los objetivos de la presente investigación son evaluar el rendimiento del sorgo forrajero como planta indicadora. Por efecto de la aplicación de dos abonos orgánicos. Se incorporaron al suelo tres fuentes de abonos orgánicos. dos de origen vegetal, subproductos de la industria azucarera, cachaza y bagazo, otro de origen animal gallinaza. considerando que el bagazo de caña, presenta problemas para su degradación a corto tiempo por su alto contenido de celulosa; razón por la cual la producción media fue de 21.3 ton/ha. cuvo efecto del mismo se reduce a una explicación del 0.5% de la variación en el rendimiento. La respuesta obtenida por la adición de cachaza y gallinaza es de 28.4 ton/ha. cuya explicación se reduce al orden del 61 % de la variación de los rendimientos la cual muestra los efectos inmediatos. ΕΙ trabajo se desarrollo en los terrenos de la Facultad de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit se localiza en el Valle de Matatipac, coordenadas geográficas 26° 55' latitud norte y 104° 55' longitud oeste de Meridiano de Greenwich. altura de 965 msnm. latitud a una altura de 965 msnm. El diseño utilizado fue un factorial 3*2 con un arreglo en parcelas divididas para hacer un total de 6 tratamientos con 4 repeticiones. Los niveles de aplicación fueron: cachaza 600 ton / ha., gallinaza 10 ton /ha., y bagazo 120 ton / ha, ya sea tratado con amoniaco o sin tratar. Del presente trabajo de investigación se concluye que el bagazo tratado o sin tratar con amoníaco requieren de mayor permanencia en el suelo para lograr una degradación óptima: así mismo el efecto de los materiales orgánicos utilizados en el cultivo no presenta mayor influencia por el corto tiempo de la investigación.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB191.S7 M6 1996 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 113545
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB191.S7 M6 1996 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 111230

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 50-55.

1. Introducción
2. Objetivos e hipótesis
3. Revisión bibliográfica
3.1. Abonos orgánicos
3.2. Disponibilidad de abonos orgánicos en México
3.3. Composición de la materia orgánica
3.3.1. Características de los materiales utilizados
3.4. Manejo de la materia orgánica
3.5. Actividad microbiana
3.6. Humus
3.7. Características generales del sorgo
3.7.1. Origen geográfico del sorgo
3.7.2. Descripción botánica
3.7.3. Clasificación taxonómica
3.7.4. Importancia económica
4. Materiales y métodos
4.1. Localización del experimento
4.2. Clima
4.3. Suelo
4.4. Diseño experimental
5. Resultados y discusión
6. Conclusiones
7. Bibliografía
Apéndice

Las adiciones constantes de materia orgánica al suelo se traducen en una creciente cantidad de nitrógeno mineralizado año tras año con riesgo de traducir su eficiencia o de contaminar acuíferos si las dosis son elevadas. Si anualmente se desea una disponibilidad constante de nitrógeno. debe empezarse agregando una cantidad constante de materia orgánica e ir reduciendo la dosis en los años subsiguientes según las series de descomposición.
Los estiércoles y los abonos orgánicos se han usado durante siglos para incrementar el rendimiento de los cultivos, principalmente por su contribución de alimentos nutritivos al suelo. Estos materiales fueron los únicos fertilizantes disponibles para los agricultores hasta hace un poco más de cien años. El uso de los fertilizantes inorgánicos comienza con el descubrimiento del superfosfato de calcio en Inglaterra a mediados del siglo pasado. siendo en un principio lenta su adopción se continuaron empleando leguminosas y estiércoles intensivamente . Los subproductos industriales pueden emplearse como fuente de nutrientes reduciendo el consumo de los fertilizantes químicos para lograr con ello un mayor beneficio para el agricultor, bajando los costos de operación.
Los objetivos de la presente investigación son evaluar el rendimiento del sorgo forrajero como planta indicadora. Por efecto de la aplicación de dos abonos orgánicos.
Se incorporaron al suelo tres fuentes de abonos orgánicos. dos de origen vegetal, subproductos de la industria azucarera, cachaza y bagazo, otro de origen animal gallinaza. considerando que el bagazo de caña, presenta problemas para su degradación a corto tiempo por su alto contenido de celulosa; razón por la cual la producción media fue de 21.3 ton/ha. cuvo efecto del mismo se reduce a una explicación del 0.5% de la variación en el rendimiento. La respuesta obtenida por la adición de cachaza y gallinaza es de 28.4 ton/ha. cuya explicación se reduce al orden del 61 % de la variación de los rendimientos la cual muestra los efectos inmediatos.
ΕΙ trabajo se desarrollo en los terrenos de la Facultad de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit se localiza en el Valle de Matatipac, coordenadas geográficas 26° 55' latitud norte y 104° 55' longitud oeste de Meridiano de Greenwich. altura de 965 msnm. latitud a una altura de 965 msnm.
El diseño utilizado fue un factorial 3*2 con un arreglo en parcelas divididas para hacer un total de 6 tratamientos con 4 repeticiones.
Los niveles de aplicación fueron: cachaza 600 ton / ha., gallinaza 10 ton /ha., y bagazo 120 ton / ha, ya sea tratado con amoniaco o sin tratar.
Del presente trabajo de investigación se concluye que el bagazo tratado o sin tratar con amoníaco requieren de mayor permanencia en el suelo para lograr una degradación óptima: así mismo el efecto de los materiales orgánicos utilizados en el cultivo no presenta mayor influencia por el corto tiempo de la investigación.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit