Imagen de OpenLibrary

Fijación de fósforo en 11 suelos de origen volcánico en la zona Sur del Estado de Nayarit / Salvador Gracia Aguilar, Daniel Vázquez Quirarte.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1997Descripción: 68 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • S590 .G7 1997
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivos e hipótesis.-- 3. Revisión bibliográfica.-- 3.1 Los abonos fosfóricos.-- 3.2 El suelos y los fertilizantes fosforados.-- 3.3 Fijación del fósforo.-- 3.4 Generalidades.-- 3.5 Solubilidad.-- 3.6 Retrogradación del fósforo.-- 4. Materiales y metodos.-- 4.1 Localización del experimento.-- 4.2 Topografía.-- 4.3 Precipitación.-- 4.4 Descripción del clima.-- 4.5 Hidrografía.-- 4.6 Origen y formación de los suelos en estudio.-- 4.7 Desarrollo metodológico del experimento.-- 5. Resultados y discusión.-- 6. Conclusiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: Los suelos derivados de cenizas volcánicas se localizan en las zonas áridas. semiáridas, templadas y tropicales del país y ocupan aproximadamente un área de 1 300.000 km² La distribución mas amplia corresponde a la parte Occidental y Central, otra parte relativamente pequeña se ubica en el Oriente a lo largo de la Sierra Madre Oriental. Las provincias fisiográficas que forman parte del Eje Neovolcánico están cubiertas por suelos originados por la actividad volcánica y estos tienen fuertes influencias sobre los suelos adyacentes. Los suelos de origen volcánico son recientes: en los suelos de cenizas volcánicas y andosoles del norte del estado de Michoacán y Jalisco hasta Chihuahua, dominan las cenizas de riolita. Las partes orientales de las zonas volcánicas de la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico o Eje Transversal Mexicano son regiones paleo volcánicas del Eoceno. La fertilización es uno de los aspectos mas importantes de las prácticas de manejo del suelo para incrementar la producción de un cultivo en un lapso realmente corto: por lo que ha de gran interés tratar de evaluar la disponibilidad de ing elementos nutritivos existentes en el suelo, para los cultivos. Los objetivos del presente trabajo fueron el tratar de buscar un método de análisis químico de tostero que permita predecir la cantidad óptima para un buen desarrollo del cultivo procediendo a la aplicación progresiva de dosis de suelo. El tiempo que un suelo puede mantener su reposición de fósforo utilizado y de la magnitud del factor "cantidad", posibilidades de incrementar esta reserva dependerán por su parte. de la magnitud o sea la capacidad máxima que tiene el suelo para absorber el fósforo. Por lo que en el presente trabajo se aplicaron dosis de 0. 20. 40. 80, 100, 120, 300, 400, 500, 800 ppm.. de (P). El estudio se realizó en suelos de origen volcánico, situados en la parte Sur del estado de Nayarit: entre los paralelos 20 42 y 21° 35' de latitud norte y los meridianos 104 12 y 104 50 de longitud oeste del meridiano de Greenwich; a una altura de 750 a 2300 msnm. En la presente investigación manifestó la capacidad de fijación de los suelos en el orden de mediano hasta altamente fijadores de (P), como en los casos de Ixtlán del Río, que no es un suelo fijador: en cambio los demás se mostraron del orden de 27 al 60%, la cual nos indica que el fósforo aplicado, más de la mitad es fijado y permanece como reserva para el siguiente cultivo: siempre y cuando se aplique el (P) que se extrae por las cosechas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR S590 .G7 1997 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 110848
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR S590 .G7 1997 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 111175

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía : h. 63-68.

1. Introducción.--
2. Objetivos e hipótesis.--
3. Revisión bibliográfica.--
3.1 Los abonos fosfóricos.--
3.2 El suelos y los fertilizantes fosforados.--
3.3 Fijación del fósforo.--
3.4 Generalidades.--
3.5 Solubilidad.--
3.6 Retrogradación del fósforo.--
4. Materiales y metodos.--
4.1 Localización del experimento.--
4.2 Topografía.--
4.3 Precipitación.--
4.4 Descripción del clima.--
4.5 Hidrografía.--
4.6 Origen y formación de los suelos en estudio.--
4.7 Desarrollo metodológico del experimento.--
5. Resultados y discusión.--
6. Conclusiones.

Los suelos derivados de cenizas volcánicas se localizan en las zonas áridas. semiáridas, templadas y tropicales del país y ocupan aproximadamente un área de 1 300.000 km² La distribución mas amplia corresponde a la parte Occidental y Central, otra parte relativamente pequeña se ubica en el Oriente a lo largo de la Sierra Madre Oriental.

Las provincias fisiográficas que forman parte del Eje Neovolcánico están cubiertas por suelos originados por la actividad volcánica y estos tienen fuertes influencias sobre los suelos adyacentes.

Los suelos de origen volcánico son recientes: en los suelos de cenizas volcánicas y andosoles del norte del estado de Michoacán y Jalisco hasta Chihuahua, dominan las cenizas de riolita. Las partes orientales de las zonas volcánicas de la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico o Eje Transversal Mexicano son regiones paleo volcánicas del Eoceno.

La fertilización es uno de los aspectos mas importantes de las prácticas de manejo del suelo para incrementar la producción de un cultivo en un lapso realmente corto: por lo que ha de gran interés tratar de evaluar la disponibilidad de ing elementos nutritivos existentes en el suelo, para los cultivos.

Los objetivos del presente trabajo fueron el tratar de buscar un método de análisis químico de tostero que permita predecir la cantidad óptima para un buen desarrollo del cultivo procediendo a la aplicación progresiva de dosis de suelo. El tiempo que un suelo puede mantener su reposición de fósforo utilizado y de la magnitud del factor "cantidad", posibilidades de incrementar esta reserva dependerán por su parte. de la magnitud o sea la capacidad máxima que tiene el suelo para absorber el fósforo.

Por lo que en el presente trabajo se aplicaron dosis de 0. 20. 40. 80, 100, 120, 300, 400, 500, 800 ppm.. de (P). El estudio se realizó en suelos de origen volcánico, situados en la parte Sur del estado de Nayarit: entre los paralelos 20 42 y 21° 35' de latitud norte y los meridianos 104 12 y 104 50 de longitud oeste del meridiano de Greenwich; a una altura de 750 a 2300 msnm.

En la presente investigación manifestó la capacidad de fijación de los suelos en el orden de mediano hasta altamente fijadores de (P), como en los casos de Ixtlán del Río, que no es un suelo fijador: en cambio los demás se mostraron del orden de 27 al 60%, la cual nos indica que el fósforo aplicado, más de la mitad es fijado y permanece como reserva para el siguiente cultivo: siempre y cuando se aplique el (P) que se extrae por las cosechas.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit