Imagen de OpenLibrary

Evaluación de cinco variedades de gladiolo (Gladiolus spp L.), en Xalisco, Nayarit / Jaime Marcelo Hernández Delgado.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 28 cm.Descripción: 42 h. : graf. ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB413.G5 H4 2005
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivos e hipótesis.-- 3. Revisión de literatura.-- 4. Materiales y métodos.-- 4.1 Localización del Sitio Experimental.-- 4.2 Material Genético.-- 4.3 Diseño Experimental y Tamaño de Parcelas.-- 4.4 Preparación del Terreno.-- 4.5 Desinfección del Cormo.-- 4.6 Siembra.-- 4.7 Fertilización.-- 4.8 Riegos.-- 4.9 Control de Plagas y Enfermedades.-- 4.10 Control de Malezas.-- 4.11 Tratamientos.-- 4.12 Variables a Evaluadas.-- 4.12.1 Altura de la Planta a 35 días posterior a la siembra (AP1).-- 4.12.2 Altura de la planta a 70 días posterior a la siembra (AP2).-- 4.12.3 Altura Total de la Planta (ATP).-- 4.12.4 Longitud de la Espiga (LE).-- 4.12.5 Florecillas Totales (FT).-- 4.12.6 Diámetro del Cormo (DC).-- 4.12.7 Peso del Cormo (PC).-- 4.13 Análisis Estadístico.-- 5. Resultados y discusión.-- 5.1 Análisis de Varianza.-- 5.2 Prueba de medias.-- 5.3 Análisis de Correlación.-- 6. Conclusiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Alcance y contenido: El presente trabajo de investigación se realizó en el campo experimental de la Unidad Académica de Agricultura dependiente de la Universidad Autónoma de Nayarit con el objetivo de detectar la variedad comercial de gladiolo (Gladiolus spp. L.) que se adapte a las condiciones ambientales de la región. El trabajo se estableció en una superficie total de 198 m², bajo un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones, cada unidad experimental constituyó de tres surcos, y se empleo el surco central como parcela útil, se utilizo una densidad de siembra de 125,000 cormos/ha. La siembra se realizó el 9 de febrero del 2004. Las variedades que se utilizaron como tratamientos fueron: (1) Traderhorn (color rojo), (2) Jacksonville Gold (color amarillo), (3) Lupita (color rosa), (4) Borrega (color rojo fuerte), (5) White Friendship (color blanca china). Las variables evaluadas fueron: Altura de Planta a 35 días posterior de la siembra(AP1), Altura de Planta a 70 días posterior de la siembra (AP2), Altura Total de la Planta (ATP), Longitud de la Espiga (LE), Florecillas Totales (FT), Diámetro del Cormo (DE) y Peso del Cormo (PC). Los resultados obtenidos indican que las variedades se comportaron de manera distinta durante todo el desarrollo del experimento. La variedad Borrega fue la mejor que presentó buen crecimiento, producción de inflorescencias y cormos de calidad. Las variedades White Friendship, Lupita, y Jacksonville Gold fueron sobresalientes en la Altura Total de la Planta, Producción de Inflorescencias y Cormos de Calidad, pero no en sus primeras etapas de crecimiento.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB413.G5 H4 2005 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 105902
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB413.G5 H4 2005 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 105681

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 38-42.

1. Introducción.--
2. Objetivos e hipótesis.--
3. Revisión de literatura.--
4. Materiales y métodos.--
4.1 Localización del Sitio Experimental.--
4.2 Material Genético.--
4.3 Diseño Experimental y Tamaño de Parcelas.--
4.4 Preparación del Terreno.--
4.5 Desinfección del Cormo.--
4.6 Siembra.--
4.7 Fertilización.--
4.8 Riegos.--
4.9 Control de Plagas y Enfermedades.--
4.10 Control de Malezas.--
4.11 Tratamientos.--
4.12 Variables a Evaluadas.--
4.12.1 Altura de la Planta a 35 días posterior a la siembra (AP1).--
4.12.2 Altura de la planta a 70 días posterior a la siembra (AP2).--
4.12.3 Altura Total de la Planta (ATP).--
4.12.4 Longitud de la Espiga (LE).--
4.12.5 Florecillas Totales (FT).--
4.12.6 Diámetro del Cormo (DC).--
4.12.7 Peso del Cormo (PC).--
4.13 Análisis Estadístico.--
5. Resultados y discusión.--
5.1 Análisis de Varianza.--
5.2 Prueba de medias.--
5.3 Análisis de Correlación.--
6. Conclusiones.

El presente trabajo de investigación se realizó en el campo experimental de la Unidad Académica de Agricultura dependiente de la Universidad Autónoma de Nayarit con el objetivo de detectar la variedad comercial de gladiolo (Gladiolus spp. L.) que se adapte a las condiciones ambientales de la región. El trabajo se estableció en una superficie total de 198 m², bajo un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones, cada unidad experimental constituyó de tres surcos, y se empleo el surco central como parcela útil, se utilizo una densidad de siembra de 125,000 cormos/ha. La siembra se realizó el 9 de febrero del 2004. Las variedades que se utilizaron como tratamientos fueron: (1) Traderhorn (color rojo), (2) Jacksonville Gold (color amarillo), (3) Lupita (color rosa), (4) Borrega (color rojo fuerte), (5) White Friendship (color blanca china). Las variables evaluadas fueron: Altura de Planta a 35 días posterior de la siembra(AP1), Altura de Planta a 70 días posterior de la siembra (AP2), Altura Total de la Planta (ATP), Longitud de la Espiga (LE), Florecillas Totales (FT), Diámetro del Cormo (DE) y Peso del Cormo (PC). Los resultados obtenidos indican que las variedades se comportaron de manera distinta durante todo el desarrollo del experimento. La variedad Borrega fue la mejor que presentó buen crecimiento, producción de inflorescencias y cormos de calidad. Las variedades White Friendship, Lupita, y Jacksonville Gold fueron sobresalientes en la Altura Total de la Planta, Producción de Inflorescencias y Cormos de Calidad, pero no en sus primeras etapas de crecimiento.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit