Imagen de OpenLibrary

Evaluación sobre densidades de población en genotipos de maíz para forraje seco bajo temporal en Francisco I. Madero, Nayarit / Alberto Montero García.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 2005Descripción: xi, 61 h. ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB191.M2 O5 2005
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 1.1 Objetivo.-- 1.2 Hipótesis.-- 2. Revisión de literatura.-- 2.1 Importancia del maíz forrajero.-- 2.2 Características agronómicas del maíz.-- 2.2.1 Criterios para evaluar el maíz para forraje.-- 2.2.2 Ideotipo del maíz forrajero.-- 2.2.3 Cosecha óptima del maíz forrajero.-- 2.3 Productividad del maíz para forraje.-- 2.3.1 Material genético.-- 2.3.2 Manejo agronómico.-- 2.4 Factores que afectan el crecimiento, productividad y valor nutritivo del maíz forrajero.-- 3. Materiales y métodos.-- 3.1 Localización del sitio experimental.-- 3.2 Diseño experimental y tamaño de la parcela.-- 3.3 Preparación del terreno y siembra.-- 3.4 Fertilización.-- 3.5 Control de malezas.-- 3.6 Control de plagas.-- 3.7 Variables evaluadas.-- 3.7.1 Días a floración masculina.-- 3.7.2 Días a floración femenina.-- 3.7.3 Periodo de floración.-- 3.7.4 Días a elote en estado lechoso masoso.-- 3.7.6 Altura de planta a la punta de la espiga.-- 3.7.7 Plantas por parcela útil.-- 3.7.8 Rendimiento de rastrojo con mazorca por hectárea.-- 3.8 Análisis estadísticos.-- 4. Resultados y discusión.-- 4.1 Análisis de varianza en las variables evaluadas.-- 4.2 Factor de estudios genotipos.-- 4.2.1 Prueba de medias para días a floración masculina.-- 4.2.2 Prueba de medias para días a floración femenina.-- 4.2.3 Prueba de medias para periodo de floración.-- 4.2.4 Prueba de medias para días a elote en estado lechoso masoso.-- 4.2.5 Prueba de medias para altura de planta a la base del elote.-- 4.2.6 Prueba de medias para altura de planta a la punta de la espiga.-- 4.2.7 Prueba de medias para plantas por parcela útil.-- 4.2.8 Prueba de medias para rendimiento de rastrojo con mazorca.-- 4.3 Factor de estudios densidades de población.-- 4.3.1 Prueba de medias para número de días a floración masculina.-- 4.3.2 Prueba de medias para días a floración femenina, periodo de floración y días a elote en estado lechoso masoso.-- 4.3.3 Prueba de medias para altura de planta a la base del elote y a la punta de la espiga.-- 4.3.4 Prueba de medias para plantas por parcela útil.-- 4.3.5 Prueba de medias para rendimiento de rastrojo con mazorca.-- 4.4 Correlación en las variables evaluadas.-- 5. Conclusiones.-- 6. Literatura citada.-- 7. Apéndice.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Alcance y contenido: El presente trabajo se estableció en el Ejido de Puga del municipio de Francisco I. Madero, Nayarit durante el temporal 2004, con los objetivos de conocer cuál de los genotipos de maíz y densidades de población generan un mayor rendimiento en algunas características agronómicas; así como el determinar el comportamiento de los híbridos con respecto a las variedades en dichas características. Se utilizó un experimento factorial 5 x 3 con un arreglo en parcelas divididas y una distribución en bloques al azar con cuatro repeticiones. El factor A o parcela grande estuvo formado por cinco genotipos de maíz forrajero (H - Amarillo Pantera, V Amarillo Puga, V Blanco Puga, H Amarillo 1060 y H - Blanco 2023) y el B o parcela chica por tres densidades de población 50, 75 y 100,000 plantas por hectárea). Cada parcela estuvo formada por 4 surcos de 4 m de longitud con una separación entre ellos de 0.80 cm (12.8 m²). Los resultados indicaron diferencias estadísticas altamente significativas en todas las variables del factor genotipos, con excepción de rendimiento de rastrojo con mazorca. En el factor de estudios densidades de población hubo diferencias estadísticas altamente significativas para días a floración femenina, periodo de floración, plantas por parcela útil y rendimiento de rastrojo con mazorca. En las variables días a floración femenina, periodo de floración y días a elote en estado lechoso masoso las variedades fueron superiores estadísticamente a los híbridos, en los días a floración masculina, solo lo fue la variedad Blanco Puga. En las alturas de planta las variedades generaron los valores más altos estadísticamente que los híbridos; en la que se tomó a la base del elote la variedad Blanco Puga también fue superior al Amarillo Puga. Para la variable rendimiento de rastrojo con mazorca fue el hibrido Amarillo Pantera el que obtuvo el mayor rendimiento numérico. No necesariamente los genotipos con el mayor número de días a floración y altura de planta fueron los más rendidores. A medida de que se fueron incrementando las densidades de población también se incrementaron los días a floración femenina, periodo de floración y días a elote en estado lechoso masoso; pero la floración masculina fue de 59 días en las tres densidades. Las tres densidades de población presentaron la misma altura de planta estadísticamente y las diferencias numéricas fueron demasiado pequeñas entre ellas. A mayor densidad de población se obtuvo un mayor rendimiento de rastrojo con mazorca. De manera general, las densidades con el mayor número de días a floración, altura de planta y plantas por parcela útil fueron las de mayor rendimiento. Las variables días a floración masculina, femenina, periodo de floración, días a elote en estado lechoso masoso y altura de planta a la base del elote presentaron una correlación altamente significativa positiva entre ellas, y también lo hubo entre plantas por parcela útil y rendimiento de rastrojo con mazorca. Los días a floración masculina tuvieron una correlación significativa y altamente significativa, pero negativa, con plantas por parcela útil y rendimiento de rastrojo con mazorca respectivamente; también así se tuvo entre plantas por parcela útil y el rendimiento de rastrojo con mazorca. Finalmente, se sugiere repetir esta investigación bajo las mismas condiciones.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGRSB191.M2 O5 2005 V. 1 Ej. 03 No sale a préstamo 156144
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB191.M2 O5 2005 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 105983
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB191.M2 O5 2005 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 094317

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 48-56.

1. Introducción.--
1.1 Objetivo.--
1.2 Hipótesis.--
2. Revisión de literatura.--
2.1 Importancia del maíz forrajero.--
2.2 Características agronómicas del maíz.--
2.2.1 Criterios para evaluar el maíz para forraje.--
2.2.2 Ideotipo del maíz forrajero.--
2.2.3 Cosecha óptima del maíz forrajero.--
2.3 Productividad del maíz para forraje.--
2.3.1 Material genético.--
2.3.2 Manejo agronómico.--
2.4 Factores que afectan el crecimiento, productividad y valor nutritivo del maíz forrajero.--
3. Materiales y métodos.--
3.1 Localización del sitio experimental.--
3.2 Diseño experimental y tamaño de la parcela.--
3.3 Preparación del terreno y siembra.--
3.4 Fertilización.--
3.5 Control de malezas.--
3.6 Control de plagas.--
3.7 Variables evaluadas.--
3.7.1 Días a floración masculina.--
3.7.2 Días a floración femenina.--
3.7.3 Periodo de floración.--
3.7.4 Días a elote en estado lechoso masoso.--
3.7.6 Altura de planta a la punta de la espiga.--
3.7.7 Plantas por parcela útil.--
3.7.8 Rendimiento de rastrojo con mazorca por hectárea.--
3.8 Análisis estadísticos.--
4. Resultados y discusión.--
4.1 Análisis de varianza en las variables evaluadas.--
4.2 Factor de estudios genotipos.--
4.2.1 Prueba de medias para días a floración masculina.--
4.2.2 Prueba de medias para días a floración femenina.--
4.2.3 Prueba de medias para periodo de floración.--
4.2.4 Prueba de medias para días a elote en estado lechoso masoso.--
4.2.5 Prueba de medias para altura de planta a la base del elote.--
4.2.6 Prueba de medias para altura de planta a la punta de la espiga.--
4.2.7 Prueba de medias para plantas por parcela útil.--
4.2.8 Prueba de medias para rendimiento de rastrojo con mazorca.--
4.3 Factor de estudios densidades de población.--
4.3.1 Prueba de medias para número de días a floración masculina.--
4.3.2 Prueba de medias para días a floración femenina, periodo de floración y días a elote en estado lechoso masoso.--
4.3.3 Prueba de medias para altura de planta a la base del elote y a la punta de la espiga.--
4.3.4 Prueba de medias para plantas por parcela útil.--
4.3.5 Prueba de medias para rendimiento de rastrojo con mazorca.--
4.4 Correlación en las variables evaluadas.--
5. Conclusiones.--
6. Literatura citada.--
7. Apéndice.

El presente trabajo se estableció en el Ejido de Puga del municipio de Francisco I. Madero, Nayarit durante el temporal 2004, con los objetivos de conocer cuál de los genotipos de maíz y densidades de población generan un mayor rendimiento en algunas características agronómicas; así como el determinar el comportamiento de los híbridos con respecto a las variedades en dichas características. Se utilizó un experimento factorial 5 x 3 con un arreglo en parcelas divididas y una distribución en bloques al azar con cuatro repeticiones. El factor A o parcela grande estuvo formado por cinco genotipos de maíz forrajero (H - Amarillo Pantera, V Amarillo Puga, V Blanco Puga, H Amarillo 1060 y H - Blanco 2023) y el B o parcela chica por tres densidades de población 50, 75 y 100,000 plantas por hectárea). Cada parcela estuvo formada por 4 surcos de 4 m de longitud con una separación entre ellos de 0.80 cm (12.8 m²). Los resultados indicaron diferencias estadísticas altamente significativas en todas las variables del factor genotipos, con excepción de rendimiento de rastrojo con mazorca. En el factor de estudios densidades de población hubo diferencias estadísticas altamente significativas para días a floración femenina, periodo de floración, plantas por parcela útil y rendimiento de rastrojo con mazorca. En las variables días a floración femenina, periodo de floración y días a elote en estado lechoso masoso las variedades fueron superiores estadísticamente a los híbridos, en los días a floración masculina, solo lo fue la variedad Blanco Puga. En las alturas de planta las variedades generaron los valores más altos estadísticamente que los híbridos; en la que se tomó a la base del elote la variedad Blanco Puga también fue superior al Amarillo Puga. Para la variable rendimiento de rastrojo con mazorca fue el hibrido Amarillo Pantera el que obtuvo el mayor rendimiento numérico. No necesariamente los genotipos con el mayor número de días a floración y altura de planta fueron los más rendidores. A medida de que se fueron incrementando las densidades de población también se incrementaron los días a floración femenina, periodo de floración y días a elote en estado lechoso masoso; pero la floración masculina fue de 59 días en las tres densidades. Las tres densidades de población presentaron la misma altura de planta estadísticamente y las diferencias numéricas fueron demasiado pequeñas entre ellas.

A mayor densidad de población se obtuvo un mayor rendimiento de rastrojo con mazorca. De manera general, las densidades con el mayor número de días a floración, altura de planta y plantas por parcela útil fueron las de mayor rendimiento. Las variables días a floración masculina, femenina, periodo de floración, días a elote en estado lechoso masoso y altura de planta a la base del elote presentaron una correlación altamente significativa positiva entre ellas, y también lo hubo entre plantas por parcela útil y rendimiento de rastrojo con mazorca. Los días a floración masculina tuvieron una correlación significativa y altamente significativa, pero negativa, con plantas por parcela útil y rendimiento de rastrojo con mazorca respectivamente; también así se tuvo entre plantas por parcela útil y el rendimiento de rastrojo con mazorca. Finalmente, se sugiere repetir esta investigación bajo las mismas condiciones.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit