Imagen de OpenLibrary

El cultivo de la papa (Solanum Tuberosum L.) como una alternativa en la región Tojolabal Chiapas / José Luis Ramos González.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1988Descripción: 43 h. : il. ; 27 cmOtro título:
  • El cultivo de la papa (Solanum Tuberosom L.) como una alternativa en la región Tojolabal Chiapas [Título de cubierta]
Tema(s): Clasificación LoC:
  • SB211.P8 R3 1988
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivos.-- 3. Descripción de la zona.-- 4. Revisión de literatura.-- 4.1. Clasificación taxonómica.-- 4.2. Historia y origen de la papa.-- 4.3. Descripción botánica.-- 4.4. Variedades.-- 4.5. Fertilización.-- 4.6. Factores que influyen en el crecimiento.-- 5. Materiales y métodos.-- 5.1. Genotipo.-- 5.2. Preparación del suelo.-- 5.3. Desinfección de semilla.-- 5.4. Siembra.-- 5.5. Labores culturales.-- 5.6. Maduración.-- 5.7. Cosecha.-- 5.8. Comercialización.-- 6. Conclusiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: Actualmente, en el Estado de Chiapas, el cultivo de la papa no tiene gran importancia económica en cuanto a la producción, ya que se practica en forma extensiva en áreas muy reducidas entre los municipios: San Cristóbal de las Casas, Zinacantán, Chenalhó y Mitontic. Estas zonas cuentan' con climas y suelos apropiados para el cultivo de la papa. Hay otras re- giones en el Estado, donde siempre se ha cultivado la papa, exclusivamente para el autoconsumo. Es por lo anterior que el Instituto "Nacional Indigenista" ejecuta este programa con la doble finalidad; introducir un cultivo en forma más extensiva y aumentar los rendimientos, mediante técnicas y recomendaciones que se contemplen en este trabajo. El problema fundamental que existe en la alimentación, es consecuencia del monocultivo que ha existido en la región, ya que el principal cultivo es el Maíz. El frijol, en pequeña escala, utilizándose los dos únicamente para el autoconsumo. De ahí que el Centro Coordinador Indigenista Tojolabal, plantea una alternativa en la producción de alimentos como lo es el cultivo de la papa. Dos de los problemas aunque no los únicos merman o bajan la producción lo es las plagas y enfermedades. Esto es a que no se utilizan regularmente productos químicos por el encarecimiento económico. Además muy pocas de las comunidades de esta región cuentan con créditos otorgados' por el Banco Rural del Istmo (BANCRISA) ya que son las mayorías de las' comunidades las que están alejadas de las cabeceras municipales por lo' tanto carecen del asesoramiento de las Dependencias Oficiales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB211.P8 R3 1988 No sale a préstamo 109341
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB211.P8 R3 1988 No sale a préstamo 113565

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía : h. 42-43.

1. Introducción.--
2. Objetivos.--
3. Descripción de la zona.--
4. Revisión de literatura.--
4.1. Clasificación taxonómica.--
4.2. Historia y origen de la papa.--
4.3. Descripción botánica.--
4.4. Variedades.--
4.5. Fertilización.--
4.6. Factores que influyen en el crecimiento.--
5. Materiales y métodos.--
5.1. Genotipo.--
5.2. Preparación del suelo.--
5.3. Desinfección de semilla.--
5.4. Siembra.--
5.5. Labores culturales.--
5.6. Maduración.--
5.7. Cosecha.--
5.8. Comercialización.--
6. Conclusiones.

Actualmente, en el Estado de Chiapas, el cultivo de la papa no tiene gran importancia económica en cuanto a la producción, ya que se practica en forma extensiva en áreas muy reducidas entre los municipios: San Cristóbal de las Casas, Zinacantán, Chenalhó y Mitontic. Estas zonas cuentan' con climas y suelos apropiados para el cultivo de la papa. Hay otras re- giones en el Estado, donde siempre se ha cultivado la papa, exclusivamente para el autoconsumo.

Es por lo anterior que el Instituto "Nacional Indigenista" ejecuta este programa con la doble finalidad; introducir un cultivo en forma más extensiva y aumentar los rendimientos, mediante técnicas y recomendaciones que se contemplen en este trabajo.

El problema fundamental que existe en la alimentación, es consecuencia del monocultivo que ha existido en la región, ya que el principal cultivo es el Maíz. El frijol, en pequeña escala, utilizándose los dos únicamente para el autoconsumo. De ahí que el Centro Coordinador Indigenista Tojolabal, plantea una alternativa en la producción de alimentos como lo es el cultivo de la papa.

Dos de los problemas aunque no los únicos merman o bajan la producción lo es las plagas y enfermedades. Esto es a que no se utilizan regularmente productos químicos por el encarecimiento económico. Además muy pocas de las comunidades de esta región cuentan con créditos otorgados' por el Banco Rural del Istmo (BANCRISA) ya que son las mayorías de las' comunidades las que están alejadas de las cabeceras municipales por lo' tanto carecen del asesoramiento de las Dependencias Oficiales.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit