Imagen de OpenLibrary

Cultivo, producción y comercialización de papaya hawaiana, en el Ejido San José del Valle, Nayarit / Francisco García Cisneros, Luis Manuel Ceja Pérez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1996Descripción: 79 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB379.P2 G3 1996
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 2.1. Origen y descripción botánica.-- 2.2. Poblaciones de papaya que se origina según los tipos de plantas o formas sexuales.-- 2.3. Requerimientos ecológicos.-- 2.4. Cultivares.-- 2.5. Valor alimenticio y usos.-- 2.6. Plagas y enfermedades.-- 2.7. Control de malezas.-- 2.8. Cosecha.-- 2.9. Producción mundial.-- 2.10. Mercados selectos.-- 3. Materiales y métodos.-- 3.1. Descripción del área de estudios.-- 3.2. Aspectos geográficos del municipio de Bahía de Banderas.-- 3.3. Recursos.-- 3.4. Material Vegetativo.-- 3.5. Producción de plántulas bajo invernadero.-- 3.6. Establecimiento en campo.-- 3.7. Manejo del cultivo.-- 4. Resultados.-- 4.1. Rendimientos obtenidos.-- 4.2. Estados de madurez y defectos de la fruta.-- 4.3. Método de empacado de fruto.-- 4.4. Recepción de fruta en el empaque.-- 4.5. Selección.-- 4.6. Empaque.-- 4.7. Ingresos por venta de papaya hawaiana.-- 4.8. Memoria y resumen de costos de establecimiento y producción para una hectárea de papaya hawaiana SOLO SUNSET.-- 5. Conclusiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: El ejido San José del Valle, Nayarit, por su localización geográfica reúne las condiciones climáticas semejantes a la isla de Hawai, motivo por el cual fue elegido para el desarrollo del presente proyecto. Los objetivos planteados con el presente trabajo fueron, establecer el cultivo de papaya hawaiana como alternativa de producción, buscando conocer su adaptabilidad y rentabilidad en esta región, así como establecer esquemas de agro asociación entre la empresa participante y productores del sector social, que les permita a estos últimos acceder a los créditos a través de estos esquemas productivos y conocer la aceptación de este producto tanto en el mercado nacional como de exportación principalmente a los E.U.A.. primer importador del mundo. Los materiales utilizados para el desarrollo de este proyecto, fue el uso de material genético originario de Hawai, un sistema de riego por goteo con tecnología chilena para una superficie de 13 ha y riego por gravedad en una superficie de 7 ha, insumos agrícolas nacionales y de importación, así como mano de obra de la región, contando en este proyecto con la asesoría técnica de un Ingeniero agrónomo especialista en el cultivo de papaya. Después de analizar los resultados obtenidos en las 20 ha establecidas como programa piloto se llego a la conclusión de la rentabilidad del cultivo con una relación beneficio costo de 1: 1.37, la aceptación del producto en mercado nacional y la creciente demanda en los mercados de E.U.A. y Canadá, con probabilidades de participar en el mercado Europeo. Actualmente se iniciaron convenios de asociación de compraventa y transferencia de tecnología con un productor, con buenos resultados, la demanda del producto exige incremento de superficie razón por la cual se pretende aumentar el número de asociados. Con los anteriores comentarios y conclusiones se considera que se alcanzaron los objetivos e hipótesis planteadas al inicio del presente trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB379.P2 G3 1996 No sale a préstamo 113422
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB379.P2 G3 1996 No sale a préstamo 111524

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía : h. 79.

1. Introducción.--
2. Revisión de literatura.--
2.1. Origen y descripción botánica.--
2.2. Poblaciones de papaya que se origina según los tipos de plantas o formas sexuales.--
2.3. Requerimientos ecológicos.--
2.4. Cultivares.--
2.5. Valor alimenticio y usos.--
2.6. Plagas y enfermedades.--
2.7. Control de malezas.--
2.8. Cosecha.--
2.9. Producción mundial.--
2.10. Mercados selectos.--
3. Materiales y métodos.--
3.1. Descripción del área de estudios.--
3.2. Aspectos geográficos del municipio de Bahía de Banderas.--
3.3. Recursos.--
3.4. Material Vegetativo.--
3.5. Producción de plántulas bajo invernadero.--
3.6. Establecimiento en campo.--
3.7. Manejo del cultivo.--
4. Resultados.--
4.1. Rendimientos obtenidos.--
4.2. Estados de madurez y defectos de la fruta.--
4.3. Método de empacado de fruto.--
4.4. Recepción de fruta en el empaque.--
4.5. Selección.--
4.6. Empaque.--
4.7. Ingresos por venta de papaya hawaiana.--
4.8. Memoria y resumen de costos de establecimiento y producción para una hectárea de papaya hawaiana SOLO SUNSET.--
5. Conclusiones.

El ejido San José del Valle, Nayarit, por su localización geográfica reúne las condiciones climáticas semejantes a la isla de Hawai, motivo por el cual fue elegido para el desarrollo del presente proyecto.

Los objetivos planteados con el presente trabajo fueron, establecer el cultivo de papaya hawaiana como alternativa de producción, buscando conocer su adaptabilidad y rentabilidad en esta región, así como establecer esquemas de agro asociación entre la empresa participante y productores del sector social, que les permita a estos últimos acceder a los créditos a través de estos esquemas productivos y conocer la aceptación de este producto tanto en el mercado nacional como de exportación principalmente a los E.U.A.. primer importador del mundo.

Los materiales utilizados para el desarrollo de este proyecto, fue el uso de material genético originario de Hawai, un sistema de riego por goteo con tecnología chilena para una superficie de 13 ha y riego por gravedad en una superficie de 7 ha, insumos agrícolas nacionales y de importación, así como mano de obra de la región, contando en este proyecto con la asesoría técnica de un Ingeniero agrónomo especialista en el cultivo de papaya.

Después de analizar los resultados obtenidos en las 20 ha establecidas como programa piloto se llego a la conclusión de la rentabilidad del cultivo con una relación beneficio costo de 1: 1.37, la aceptación del producto en mercado nacional y la creciente demanda en los mercados de E.U.A. y Canadá, con probabilidades de participar en el mercado Europeo.

Actualmente se iniciaron convenios de asociación de compraventa y transferencia de tecnología con un productor, con buenos resultados, la demanda del producto exige incremento de superficie razón por la cual se pretende aumentar el número de asociados.

Con los anteriores comentarios y conclusiones se considera que se alcanzaron los objetivos e hipótesis planteadas al inicio del presente trabajo.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit