Imagen de OpenLibrary

Impacto de diferentes intensidades de labranza en el comportamiento agronómico de maíz de temporal en Nayarit / Teodoro Cruz Arjona.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1994Descripción: 42 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB191.M2 C7 1994
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivos e hipótesis.-- 3. Revisión de literatura.-- 3.1 Definiciones.-- 3.2 Aspectos generales de la labranza de conservación.-- 3.3 Uso de semilla mejorada en los diferentes sistemas de labranza.-- 3.4 Diagnóstico agro-socioeconómico del sistema de labranza de conservación de maíz de temporal (caso Nayarit).-- 4. Materiales y métodos.-- 4.1 Localidad.-- 4.2 Características del sitio.-- 4.3 Material Genético.-- 4.4 Diseño Experimental.-- 4.5 Manejo del Experimento.-- 4.6 Variables evaluadas.-- 4.7 Análisis Estadísticos.-- 5. Resultados y discusión.-- 5.1 Rendimiento de grano y materia seca (rastrojo).-- 5.2 Características Agronómicas.-- 5.3 Análisis Económico.-- 6. Conclusiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: El presente trabajo se estableció en el predio "Casillas", en la cabecera municipal de Compostela en el municipio del mismo nombre evaluaron diez (10) genotipos de porte bajo a Intermedio y de ciclo de madurez de Intermedio a Tardío, Utilizándose el diseño de bloques al azar con un arreglo de parcelas divididas con tres (3) repeticiones y las siguientes especificaciones: PARCELA GRANDE (Labranza cero con 0% de mantillo, Labranza cero con 338 de mantillo, Labranza cero con 66% de mantillo, Labranza cero con 100% de mantillo, Labranza reducida con 100% de mantillo y Labranza Convencional con 100% de mantillo) y PARCELA CHICA (VARIEDADES). La tecnología aplicada en el manejo del cultivo fue la utilizada por el productor cooperante. Se estudiaron el rendimiento de grano y rastrojo, así como otras características agronómicas. individuales de Varianza, Comparación de medias y Correlación de las Variables Agronómicas. Los resultados obtenidos detectaron diferentes estadísticas significativa entre genotipos (Parcela chica), es decir, que cada uno mostro su propia capacidad productiva. Se observó una superioridad de las variedades p-3288, REMACO-1, B-840, REMACO-12 y REMACO-17, a nivel de tratamiento de Labranza (Parcela grande), se encontró una diferencia altamente significativa, lo cual indica que el rendimiento estuvo determinado por la intensidad de Labranza. En lo que respecta a la producción de materia seca, se manifestó una diferencia altamente significativa en todas las fuentes de variación en estudio, es decir, a nivel de genotipo, tipo de Labranza y la interacción de ambas. No obstante que la producción agroclimáticas que prevalecieron en el desarrollo del experimento, prácticamente la mayoría de los genotipos estudiados alcanzaron a formar un mantillo equivalente a un 50% de cobertura de terreno, suficiente para iniciar un trabajo de conservación. (A excepción de H-430, HV-313 y A-7420). El efecto de beneficio económico a nivel de Intensidades de Labranza, fue determinado por los Tratamientos de Labranza cero 1.42 y 1.32 respectivamente.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB191.M2 C7 1994 No sale a préstamo 108666
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB191.M2 C7 1994 No sale a préstamo 111838

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 41-42.

1. Introducción.--
2. Objetivos e hipótesis.--
3. Revisión de literatura.--
3.1 Definiciones.--
3.2 Aspectos generales de la labranza de conservación.--
3.3 Uso de semilla mejorada en los diferentes sistemas de labranza.--
3.4 Diagnóstico agro-socioeconómico del sistema de labranza de conservación de maíz de temporal (caso Nayarit).--
4. Materiales y métodos.--
4.1 Localidad.--
4.2 Características del sitio.--
4.3 Material Genético.--
4.4 Diseño Experimental.--
4.5 Manejo del Experimento.--
4.6 Variables evaluadas.--
4.7 Análisis Estadísticos.--
5. Resultados y discusión.--
5.1 Rendimiento de grano y materia seca (rastrojo).--
5.2 Características Agronómicas.--
5.3 Análisis Económico.--
6. Conclusiones.

El presente trabajo se estableció en el predio "Casillas", en la cabecera municipal de Compostela en el municipio del mismo nombre evaluaron diez (10) genotipos de porte bajo a Intermedio y de ciclo de madurez de Intermedio a Tardío, Utilizándose el diseño de bloques al azar con un arreglo de parcelas divididas con tres (3) repeticiones y las siguientes especificaciones: PARCELA GRANDE (Labranza cero con 0% de mantillo, Labranza cero con 338 de mantillo, Labranza cero con 66% de mantillo, Labranza cero con 100% de mantillo, Labranza reducida con 100% de mantillo y Labranza Convencional con 100% de mantillo) y PARCELA CHICA (VARIEDADES). La tecnología aplicada en el manejo del cultivo fue la utilizada por el productor cooperante.

Se estudiaron el rendimiento de grano y rastrojo, así como otras características agronómicas. individuales de Varianza, Comparación de medias y Correlación de las Variables Agronómicas.

Los resultados obtenidos detectaron diferentes estadísticas significativa entre genotipos (Parcela chica), es decir, que cada uno mostro su propia capacidad productiva. Se observó una superioridad de las variedades p-3288, REMACO-1, B-840, REMACO-12 y REMACO-17, a nivel de tratamiento de Labranza (Parcela grande), se encontró una diferencia altamente significativa, lo cual indica que el rendimiento estuvo determinado por la intensidad de Labranza. En lo que respecta a la producción de materia seca, se manifestó una diferencia altamente significativa en todas las fuentes de variación en estudio, es decir, a nivel de genotipo, tipo de Labranza y la interacción de ambas. No obstante que la producción agroclimáticas que prevalecieron en el desarrollo del experimento, prácticamente la mayoría de los genotipos estudiados alcanzaron a formar un mantillo equivalente a un 50% de cobertura de terreno, suficiente para iniciar un trabajo de conservación. (A excepción de H-430, HV-313 y A-7420).

El efecto de beneficio económico a nivel de Intensidades de Labranza, fue determinado por los Tratamientos de Labranza cero 1.42 y 1.32 respectivamente.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit