Imagen de OpenLibrary

Evaluación agronómica de especies forestales asociadas a cultivo de sorgo en sistema agroforestal en la localidad de puerta de mangos, municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit / Raúl Alonso Rodríguez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 2006Descripción: 69 h. : gráf. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB191.S7 R6 2006
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 2.1 Los sistemas agroforestales.-- 2.2 Tipos de sistemas agroforestales.-- 2.3 Sistemas silvopastoriles.-- 2.4 Ventajas con la inclusión de árboles forestales.-- 2.5 Utilización del sistema agroforestal.-- 2.6 Los sistemas agroforestales como alternativa para la ganadería.-- 2.7 Efecto de la fertilización sobre el establecimiento y desarrollo forestal.-- 2.8 Efecto del riego sobre el establecimiento y desarrollo forestal.-- 2.9 Desarrollo fenológico de los árboles Forestales.-- 2.10 Descripción y clasificación de los árboles forestales tropicales.-- 2.11 Descripción y clasificación del sorgo (Sorghum vulgaris).-- 3. Materiales y métodos.-- 3.1 Localización del sitio experimental.-- 3.2 Características climáticas.-- 3.3 Comportamiento del clima durante la etapa del experimento.-- 3.4 Características Edáficas.-- 3.5 Diseño experimental.-- 3.6 Materiales experimentales.-- 3.7 Procedimiento experimental.-- 3.7.1 Preparación del terreno.-- 3.7.2 Fecha del establecimiento del material experimental.-- 3.7.3 Fertilización y riego.-- 3.7.4 Control de malezas.-- 3.7.5 Control de plagas y enfermedades.-- 3.8 Etapas Experimentales.-- 3.9 Variables a evaluar.-- 3.9.1 Porcentaje de Sobrevivencia de los árboles plantados.-- 3.9.2 Altura de planta.-- 3.9.3 Altura a primera rama.-- 3.9.4 Número de ramas.-- 3.9.5 Número de hojas.-- 3.9.6 Diámetro de tallo.-- 3.9.7 Diámetro de copa.-- 3.10 Análisis estadísticos.-- 4. Resultados y discusión.-- 5. Conclusiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: Los sistemas agroforestales en América Latina y particularmente en México han tenido un desarrollo sobresaliente. El Estado de Nayarit tiene potencialidad para un desarrollo agropecuario y forestal, donde la presencia de especies leñosas perennes interactúan con componentes tradicionales (cultivos anuales y animales), todos ellos bajo un sistema de manejo integral. Con el objetivo de evaluar el establecimiento y desarrollo de ocho especies arbóreas: Amapa (Tabebuia rosea), Caoba (Swietenia macrophylla), Cedro (Cedrela odorata), Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), Melina (Gmelina arborea), Paulonia (Paulownia tomentosa), Primavera (tabebuia pentaphylla) y Teca (Tectona grandis), asociadas al cultivo de sorgo para grano (Sorghum vulgare), se realizó un trabajo de investigación en el Ejido de Puerta de Mangos, Nayarit, municipio de Santiago Ixcuintla, utilizando un diseño experimental completamente al azar con ocho tratamientos (especies forestales) y cinco repeticiones. Las variables evaluadas fueron siete, dos en la etapa experimental de establecimiento y el resto incluyendo altura de planta para la de desarrollo, utilizándose el programa estadístico SAS. Se obtuvieron los resultados siguientes: para el porcentaje de sobrevivencia, el Guanacaste tuvo mayor pérdida de plantas (89.6%); para la altura de plantas, Paulownia resultó igual estadísticamente al grupo del Cedro, Guanacaste y Melina, estos superaron a otro grupo de Teca, Caoba y Amapa, para la altura a la primera rama, el Cedro supero (P>0.05) al resto de árboles; en el número de ramas, la Melina y Guanacaste superaron a Paulonia y esta al resto; en el número de hojas, Melina resultó superior al resto de los árboles; para el diámetro de copa, Melina y Cedro fueron mayores al grupo de Paulonia, Guanacaste, Amapa, Caoba y Teca, y la menor fue la Primavera; para el diámetro de tallo, Paulonia y Melina superaron en grosor al resto de tratamientos; el cultivo de sorgo tuvo un rendimiento bajo por inundaciones, cumpliendo la expectativa de optimizar el suelo en sistema agroforestal. Se concluye que los árboles mostraron gran variabilidad; la fertilización y riego favoreció el crecimiento de árboles, la Primavera no soporto el encharcamiento y desapareció; el Barrenador del tallo fue la plaga de mayor ocurrencia, siendo el Cedro el más susceptible.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB191.S7 R6 2006 No sale a préstamo 145932
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB191.S7 R6 2006 No sale a préstamo 107379

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 63-70.

1. Introducción.--
2. Revisión de literatura.--
2.1 Los sistemas agroforestales.--
2.2 Tipos de sistemas agroforestales.--
2.3 Sistemas silvopastoriles.--
2.4 Ventajas con la inclusión de árboles forestales.--
2.5 Utilización del sistema agroforestal.--
2.6 Los sistemas agroforestales como alternativa para la ganadería.--
2.7 Efecto de la fertilización sobre el establecimiento y desarrollo forestal.--
2.8 Efecto del riego sobre el establecimiento y desarrollo forestal.--
2.9 Desarrollo fenológico de los árboles Forestales.--
2.10 Descripción y clasificación de los árboles forestales tropicales.--
2.11 Descripción y clasificación del sorgo (Sorghum vulgaris).--
3. Materiales y métodos.--
3.1 Localización del sitio experimental.--
3.2 Características climáticas.--
3.3 Comportamiento del clima durante la etapa del experimento.--
3.4 Características Edáficas.--
3.5 Diseño experimental.--
3.6 Materiales experimentales.--
3.7 Procedimiento experimental.--
3.7.1 Preparación del terreno.--
3.7.2 Fecha del establecimiento del material experimental.--
3.7.3 Fertilización y riego.--
3.7.4 Control de malezas.--
3.7.5 Control de plagas y enfermedades.--
3.8 Etapas Experimentales.--
3.9 Variables a evaluar.--
3.9.1 Porcentaje de Sobrevivencia de los árboles plantados.--
3.9.2 Altura de planta.--
3.9.3 Altura a primera rama.--
3.9.4 Número de ramas.--
3.9.5 Número de hojas.--
3.9.6 Diámetro de tallo.--
3.9.7 Diámetro de copa.--
3.10 Análisis estadísticos.--
4. Resultados y discusión.--
5. Conclusiones.

Los sistemas agroforestales en América Latina y particularmente en México han tenido un desarrollo sobresaliente. El Estado de Nayarit tiene potencialidad para un desarrollo agropecuario y forestal, donde la presencia de especies leñosas perennes interactúan con componentes tradicionales (cultivos anuales y animales), todos ellos bajo un sistema de manejo integral. Con el objetivo de evaluar el establecimiento y desarrollo de ocho especies arbóreas: Amapa (Tabebuia rosea), Caoba (Swietenia macrophylla), Cedro (Cedrela odorata), Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), Melina (Gmelina arborea), Paulonia (Paulownia tomentosa), Primavera (tabebuia pentaphylla) y Teca (Tectona grandis), asociadas al cultivo de sorgo para grano (Sorghum vulgare), se realizó un trabajo de investigación en el Ejido de Puerta de Mangos, Nayarit, municipio de Santiago Ixcuintla, utilizando un diseño experimental completamente al azar con ocho tratamientos (especies forestales) y cinco repeticiones. Las variables evaluadas fueron siete, dos en la etapa experimental de establecimiento y el resto incluyendo altura de planta para la de desarrollo, utilizándose el programa estadístico SAS. Se obtuvieron los resultados siguientes: para el porcentaje de sobrevivencia, el Guanacaste tuvo mayor pérdida de plantas (89.6%); para la altura de plantas, Paulownia resultó igual estadísticamente al grupo del Cedro, Guanacaste y Melina, estos superaron a otro grupo de Teca, Caoba y Amapa, para la altura a la primera rama, el Cedro supero (P>0.05) al resto de árboles; en el número de ramas, la Melina y Guanacaste superaron a Paulonia y esta al resto; en el número de hojas, Melina resultó superior al resto de los árboles; para el diámetro de copa, Melina y Cedro fueron mayores al grupo de Paulonia, Guanacaste, Amapa, Caoba y Teca, y la menor fue la Primavera; para el diámetro de tallo, Paulonia y Melina superaron en grosor al resto de tratamientos; el cultivo de sorgo tuvo un rendimiento bajo por inundaciones, cumpliendo la expectativa de optimizar el suelo en sistema agroforestal. Se concluye que los árboles mostraron gran variabilidad; la fertilización y riego favoreció el crecimiento de árboles, la Primavera no soporto el encharcamiento y desapareció; el Barrenador del tallo fue la plaga de mayor ocurrencia, siendo el Cedro el más susceptible.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit