TY - BOOK AU - Lizama Acosta,José ED - Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). TI - Fluctuación poblacional de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae: Género Anastrepha) en el Estado de Nayarit, durante 1995 - 1996 AV - SB945.F8 L5 1996 PY - 1996/// CY - Xalisco, Nayarit ; México PB - El Autor KW - Mosca de las frutas KW - Tesis y disertaciones académicas KW - Control de plagas N1 - (Ingeniero Agrónomo) U.A.N; Bibliografía: h. 81-85; 1. Introducción.-- 2. Objetivos e hipótesis.-- 2.1. Objetivos.-- 2.2. Hipótesis.-- 3. Revisión de literatura.-- 3.1. Origen y características del mango.-- 3.2. Importancia nacional del mango.-- 3.3. Importancia estatal del mango.-- 3.4. Moscas de la fruta, anastrepha sp.-- 3.4.1. Origen y distribución.-- 3.4.2. Clasificación taxonómica.-- 3.4.3. Identificación de especies.-- 3.4.4. Ciclos de vida.-- 3.5. Importancia económica de las moscas de la fruta.-- 3.6. Trampeos de moscas de la fruta.-- 3.7. Hospederos de moscas de la fruta.-- 3.8. Fluctuación poblacional de moscas de la fruta.-- 3.9. Algunos factores reguladores de las poblaciones de moscas de la fruta.-- 3.9.1. Humedad como un determinante de abundancia.-- 3.9.2. Temperatura.-- 3.9.3. Influencia de la luz.-- 3.9.4. La alimentación.-- 3.9.5. Enemigos naturales.-- 4. Materiales y métodos.-- 4.1. Localización del área de estudio.-- 4.2. Marco de referencia.-- 4.2.1. Ubicación geográfica.-- 4.2.2. Fisiografía.-- 4.2.3. Climatología.-- 4.2.4. Isoyetas, isotermas y dirección de los vientos dominantes.-- 4.2.5. Hidrología.-- 4.2.6. Suelos.-- 4.2.7. Vegetación natural y uso potencial del suelo.-- 4.2.8. Hospederos de moscas de la fruta.-- 4.2.9. Zonificación ecológica del Estado de Nayarit.-- 4.3. Material utilizado en los trampeos.-- 4.4. Metodología del trampeo.-- 5. Resultados y discusión.-- 6. Conclusiones. ; Cbap N2 - Con la finalidad de determinar la fluctuación poblacional zonal de las especies adultas de Anastrepha e identificar a las moscas de la fruta presentes por área y por zonas, así como determinar el efecto de los factores ambientales sobre la fluctuación poblacional de las distintas especies de la plaga, se realizó en Nayarit durante julio de 1995 a junio de 1996 un trabajo de investigación mediante monitoreos semanales a base de trampas Mc Phail. El Estado fue dividido en tres zonas geográficas (norte, centro y sur), así como en dos áreas (comercial y marginal), colocándose las trampas sobre diversos hospederos pertenecientes a su vez a distintas rutas de trampeo; las moscas capturadas fueron preservadas en alcohol al 70% e identificadas por especie, siendo cuantificadas por zona y por área, empleándose el parámetro MTD (moscas por trampa por día) para medir la magnitud del problema. Sobre un total inspeccionado de 127,398 trampas, 84,037 (65.96%) correspondieron al área comercial, en tanto que 43,361 (34.04%) lo fueron para las marginales; por otro lado, sobre un total de 164,896 especímenes colectados, 45,600 fueron capturados en el interior de las huertas, en tanto que 119,296 (73% restante) dominaron sobre las áreas marginadas en virtud de la prevalencia de condiciones favorables (particularmente agua y alimento) durante la mayor parte del año. Al hablar de MTD zonal global y por especie para ambas áreas, los índices más altos correspondieron a las zonas centro y sur durante los meses productivos de los hospederos preferidos para la mayoría de especies (mayo- septiembre). En relación a las capturas, las especies dominantes fueron en orden de importancia A. striata (7,793) seguida por A. obliqua (6,816) para ambas áreas en la zona norte; A. obliqua (24,986), seguida por A. striata (18,974) y A. ludens (18,055) para el centro, en tanto que las dominancias para el sur correspondieron a A. striata (31,801) seguida por A. obliqua (30,564) y A. ludens (22,179); en general, las dominancias a nivel Estado fueron para A. obliqua (62,366), A. striata (58,568) y A. ludens (41,174). Por último, se tiene que los factores ambientales (sobre todo temperatura, luz, humedad y disponibilidad de alimento) si influyen notablemente sobre las poblaciones en virtud de los incrementos y decrementos observados. UR - https://drive.google.com/file/d/1MOPP8ZwQhENNBKx3jbUK3x7iGih9r20f/view?usp=sharing ER -