TY - BOOK AU - Temblador Obledo,Roberto ED - Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). TI - Efecto de aplicación de nitrógeno-fósforo a tres niveles de profundidad con dos tipos de suelos en el cultivo de cebada (Hordeum vulgare, L.) AV - SB191.B2 T4 1988 PY - 1988/// CY - Xalisco, Nayarit ; México PB - El Autor KW - Cultivos y suelos KW - Tesis y disertaciones académicas KW - Abonos y fertilizantes KW - Cebada N1 - (Ingeniero Agrónomo) U.A.N; Bibliografía: h. 66-69; 1. Introducción.-- 2. Objetivos e hipótesis.-- 2.1. Objetivos.-- 2.2. Hipótesis.-- 3. Revisión de literatura.-- 3.1. Importancia y origen.-- 3.2. Clasificación taxonómica.-- 3.3. Сагаcterísticas botánicas.-- 3.4. Variedades cultivadas en México.-- 3.5. Características de las raíces en diferentes suelos.-- 3.6. Factores que afectan la absorción de nutrientes.-- 3.7. Importancia del nitrógeno.-- 3.8. Importancia del fósforo.-- 3.9. Fundamentos sobre la aplicación de fertilizantes.-- 3.10. Métodos de distribución en los fertilizan tes en el campo.-- 4. Materiales y métodos.-- 4.1. Localización.-- 4.2. Clima.-- 4.3. Vegetación.-- 4.4. Materiales.-- 4.5. Métodos.-- 4.6. Desarrollo del Experimento.-- 4.7. Materia Seca.-- 5. Resultados y discusión.-- 6. Conclusiones. ; Cbap N2 - La presente investigación se realizó en el Ejido El Mezquite, municipio de Villa de Arista, S. L. P. El ensayo fue establecido con el propósito de estudiar los efectos de aplicación de nitrógeno-fósforo a tres niveles de profundidad con dos tipos de suelo representativos de la zona altiplana de San Luis Potosí. El cultivo utilizado fue Cebada (Hordeum vulgaris, L.), variedad Cerro Prieto en el Ciclo Otoño-Invierno. El diseño experimental fue un factorial con arreglo de parcelas divididas en dos tipos de suelo y tres tratamientos con diez repeticiones para cada uno de los tratamientos, donde la parcela principal está representada por cada suelo y la sub-parcela por cada tratamiento. El experimento consistió en 60 parcelas (macetas), con capacidad de 30 centímetros de diámetro, con una altura de 40 centímetros para cada maceta; utilizando 30 macetas para cada suelo en los tres tratamientos. La preparación de los suelos se efectuó al llenado de las bolsas, determinándose primero el nivel más profundo que fué de 25 centímetros, utilizando 10 bolsas para cada suelo. Luego se procedió con el siguiente nivel de profundidad que fué los 15 centímetros, llenando 10 bolsas para cada suelo, posteriormente con el nivel de profundidad de 5 centímetros, llenando 10 bolsas para cada suelo. La siembra se realizó el día 8 de diciembre de 1986. Se dió un total de 14 riegos con un promedio de 8 días de espacios entre los riegos. La aplicación de nitrógeno y fósforo se realizó en- la preparación de los suelos. Se tomó altura de plantas durante su desarrollo vegetativo de la planta, obteniéndose en total 14; se tomó la primera el día 22 de diciembre de 1986 y la última el 24 de marzo de 1987. Se tomaron los parámetros de materia seca de raíz, tallo, hoja y la producción de grano, obteniendo dos muestras de raíz, de tallo y hoja, determinándose la primera el 16 de febrero de 1987 y la segunda en la cosecha que fué el 14 de mayo de ese mismo año. Los resultados obtenidos muestran que se encontró diferencia significativa en la materia seca del tallo de la primera muestra en el tratamiento de 25 centímetros de profundidad del suelo franco arcilloso, también a la- profundidad de 15 centímetros para los dos tipos de suelo. En la producción de grano existió diferencias significativas al Si de probabilidad en los niveles de aplica ción en profundidad de colocación de 15 y 25 centímetros del suelo franco arcilloso, entre medias del mismo suelo a la profundidad de 5 y 25 centímetros. La textura de los suelos, también fué un factor determinante para la producción de materia seca y grano; ya que el suelo franco arenoso produjo más materia seca- y el franco arcilloso produjo más grano. UR - https://drive.google.com/file/d/0B0wMzyjylj7PZ0pKVjF4MkVYcm8/view?usp=sharing&resourcekey=0-rXQNeLsKpJdwnbR1yzW3-w ER -