TY - BOOK AU - Ramos González,José Luis ED - Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). TI - El cultivo de la papa (Solanum Tuberosum L.) como una alternativa en la región Tojolabal Chiapas AV - SB211.P8 R3 1988 PY - 1988/// CY - Xalisco, Nayarit ; México PB - El Autor KW - Papas (Tubérculos) KW - Tesis y disertaciones académicas KW - Cultivo N1 - (Ingeniero Agrónomo) U.A.N; Bibliografía : h. 42-43; 1. Introducción.-- 2. Objetivos.-- 3. Descripción de la zona.-- 4. Revisión de literatura.-- 4.1. Clasificación taxonómica.-- 4.2. Historia y origen de la papa.-- 4.3. Descripción botánica.-- 4.4. Variedades.-- 4.5. Fertilización.-- 4.6. Factores que influyen en el crecimiento.-- 5. Materiales y métodos.-- 5.1. Genotipo.-- 5.2. Preparación del suelo.-- 5.3. Desinfección de semilla.-- 5.4. Siembra.-- 5.5. Labores culturales.-- 5.6. Maduración.-- 5.7. Cosecha.-- 5.8. Comercialización.-- 6. Conclusiones. ; Cbap N2 - Actualmente, en el Estado de Chiapas, el cultivo de la papa no tiene gran importancia económica en cuanto a la producción, ya que se practica en forma extensiva en áreas muy reducidas entre los municipios: San Cristóbal de las Casas, Zinacantán, Chenalhó y Mitontic. Estas zonas cuentan' con climas y suelos apropiados para el cultivo de la papa. Hay otras re- giones en el Estado, donde siempre se ha cultivado la papa, exclusivamente para el autoconsumo. Es por lo anterior que el Instituto "Nacional Indigenista" ejecuta este programa con la doble finalidad; introducir un cultivo en forma más extensiva y aumentar los rendimientos, mediante técnicas y recomendaciones que se contemplen en este trabajo. El problema fundamental que existe en la alimentación, es consecuencia del monocultivo que ha existido en la región, ya que el principal cultivo es el Maíz. El frijol, en pequeña escala, utilizándose los dos únicamente para el autoconsumo. De ahí que el Centro Coordinador Indigenista Tojolabal, plantea una alternativa en la producción de alimentos como lo es el cultivo de la papa. Dos de los problemas aunque no los únicos merman o bajan la producción lo es las plagas y enfermedades. Esto es a que no se utilizan regularmente productos químicos por el encarecimiento económico. Además muy pocas de las comunidades de esta región cuentan con créditos otorgados' por el Banco Rural del Istmo (BANCRISA) ya que son las mayorías de las' comunidades las que están alejadas de las cabeceras municipales por lo' tanto carecen del asesoramiento de las Dependencias Oficiales. UR - https://drive.google.com/file/d/0B0wMzyjylj7PSEQ2dDlxbzVYYXM/view?usp=sharing&resourcekey=0-ijvLUdnwCtK53ETFeN59gg ER -