TY - BOOK AU - Morales Peña,Alfredo TI - La identificación taxonómica de la Iza en seis municipios del estado de Nayarit y la utilización de dos tratamientos contra las alteraciones patológicas AV - QL351 .M6 1993 PY - 1993/// CY - Tepic PB - El autor KW - Animales - KW - Enfermedades - KW - Tesis y disertaciones académicas KW - Entomología - KW - México - KW - Insectos - N1 - (Medico Veterinario Zootecnista) U.A.N; Bibliografía: p. 26; Resumen.-- Introducción.-- Materiales y métodosv Resultados.-- Discusión.-- Conclusiones.-- Literatura citada. ; Cbap N2 - El presente trabajo tuvo como objetivo, realizar la identificación taxonómica de la "IZA" en 6 municipios del Estado del Nayarit, así como evaluar dos tratamientos en las especies afectadas. En los municipios de Santiago Ixc., Tuxpan, San Blas, Compostela, Rosamorada y Tecuala, ya determinados para la captura de IZA, que se realizó durante 12 meses del año, la cual al principio se iba localizando el hábitat. Los insectos capturados eran depositados en un frasco de vidrio con formol al 10% y glicerina, se identificaba el frasco con fecha y lugar de la captura, 60 insectos por cada municipio, dando un total de 360 los cuales fueron llevados al Campo Experimental Pecuario "El Verdineño", con el M.V.Z. M.C. Carlos del Villar Rodríguez, se hizo su identificación taxonómica, encontrándose en Lethocerus No. 280 Belostoma No. 51 y Cirius acuáticos No. 29. Conjuntamente se comenzó a la localización de 1los animales con lesiones características, logrando un total de 83 casos, en el cual 9 fueron bovinos y el resto entre equinos y acémilas, por lo que se procedió a su tratamiento alópata, herbolario y el tradicional de la región. Obteniéndose que los animales tratados con Mataiza y Mangle, con los cuales no se tiene resultados positivos cuando las lesiones presentan ya secreciones purulentas. Los tratamientos herbolarios y alópatas por separado, dan un resultado regular y conjugados dan un excelente resultado, ya que logramos ver que hasta en casos ya desarrollada la Habronemiasis se lograba la curación. El piquete de la IZA presenta lesiones degenerativas de los tejidos, llegando a ser un medio ideal para otras etiologías, trayendo en el mayor de los casos el sacrificio de los animales. Con este trabajo logramos confirmar que el tradicional piquete de "IZA"no es lo que en otros países señalan como llaga de verano, puesto que aquí la Habronemiasis se desarrolla posterior a la lesión inicial y se diferencia una de otra por el tipo de degeneración de tejido en la primera y las grandes cavidades en la segunda y es muy frecuente encontrar hasta en un 70% a ambas juntas. UR - https://drive.google.com/file/d/0B0wMzyjylj7PY0RyTk1EOGxaTmc/view?usp=sharing&resourcekey=0-7xun72wPPgXnk7nUOaJuSA ER -