Imagen de OpenLibrary

Comparación de tres esquemas de sincronización de celo en ovejas pelibuey / Aldo Eleazar Medina Tiznado.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Compostela, Nayarit ; México : El Autor, 2012Descripción: 29 h. : il. ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SF373 .M4 2012
Recursos en línea:
Contenidos:
Dedicatoria.-- Agradecimientos.-- Resumen.-- 1. Introducción.-- 1.1. Objetivo general.-- 1.1.1. Objetivo específico.-- 1.2. Hipótesis.-- 2. Revisión de literatura.-- 2.1. Pubertad.-- 2.2. Fisiología reproductiva ovina.-- 2.3. Ciclo estral de la oveja.-- 2.3.1. Fase folicular.-- 2.3.2. Fase lútea.-- 2.3.3. Proestro.-- 2.3.4. Estro.-- 2.3.5. Metaestro.-- 2.3.6. Diestro.-- 2.4. Sincronización de celo.-- 2.4.1. Métodos naturales.-- 2.4.1.1. Fotoperiodo.-- 2.4.1.2. Efecto macho.-- 2.4.2. Métodos farmacológicos.-- 2.4.2.1. Progestágenos sintéticos.-- 2.4.2.2. Esponjas intravaginales.-- 3. Materiales y métodos.-- 3.1. Localización del sitio experimental.-- 3.2. Unidades experimentales.-- 3.3. Sincronización de celo.-- 3.4. Tratamientos.-- 3.5. Variable que se analizó.-- 3.6. Análisis estadístico.-- 4. Resultados.-- 5. Discusión.-- 6. Conclusiones.-- 7. Literatura citada.
Nota de disertación: (Médico Veterinario Zootecnista) U.A.N. Resumen: El objetivo general de este trabajo fue comparar tres esquemas de sincronización sobre la presentación de celo en ovejas Pelibuey, y como objetivo específico, se planteó determinar el porcentaje de presentación de celo en borregas Pelibuey sincronizadas con esponjas impregnadas con 20 mg del progestágeno cronolone, más 250 Ul o 1000 Ul de eCG. El estudio se realizó durante el mes de Julio de 2010 en la Unidad de Producción Ovicaprina de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nayarit, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Compostela, Nayarit, a 1,021 metros de altura Se utilizaron 50 borregas de la raza Pelibuey maduras sexualmente, con una edad promedio de 3.36 + 0.86 años, peso promedio de 45.5 + 2.66 kg y una condición corporal de 3 a 3.5 (en la escala de 1 a 5). Su manejo fue acorde al programa de la unidad de producción, se les suministró una dieta a base de sorgo y 14% de proteína cruda, minerales y agua a libre acceso. A todas las ovejas se les colocó una esponja por vía intravaginal, con un aplicador previamente lubricado. Las esponjas contenían 20 mg del progestágeno cronolone (acetato de fluorogestona) (Chronogest CR, Laboratorio Intervet), la cual fue removida 12 días después, administrando en ese momento una dosis de (eCG) por vía intramuscular (250 0 1000 Ul). Después de 12 horas de haber retirado la esponja intravaginal se inició con la detección de celos con un macho con mandil, para después del diagnóstico positivo proceder a realizar la inseminación artificial. Se formaron tres tratamientos (T), quedando distribuidos de la siguiente manera: T1 (n = 16) borregas sincronizadas con esponjas impregnadas con 20 mg del progestágeno cronolone sin eCG, T2 (n = 18) borregas sincronizadas con esponjas impregnadas con 20 mg del progestágeno cronolone más aplicación i.m. de 250 UI de eCG y T3 (n = 16) borregas sincronizadas con esponjas impregnadas con 20 mg del progestágeno cronolone más aplicación i.m. de 1000 Ul de eCG. La variable analizada fue porcentaje de presentación de celo por tratamiento. Los datos se analizaron con prueba no paramétrica para dos muestras independientes con el estadístico de prueba Ji cuadrada (X²). Cuando existió diferencia entre tratamientos, se analizó por separado para dos muestras independientes, tratamiento uno con tratamiento dos, tratamiento uno con tratamiento tres, y tratamiento dos con tratamiento tres, con prueba de Jí cuadrada (X²). Se obtuvo diferencia estadística significativa entre tratamientos (P - 0.05). El tratamiento número uno fue el que obtuvo mejor porcentaje de presentación de estro con 100%, utilizando solamente esponja intravaginal y sin la aplicación de eCG, y el tratamiento número dos mostró un porcentaje de manifestación de estro con 88.88%, al utilizar esponja intravaginal y 250 Ul de eCG, aunque no hubo diferencia estadística entre estos dos tratamientos. En el tratamiento número tres, el resultado no fue favorable, presentando un valor de 25% de manifestación de estro cuando se utilizó la esponja intravaginal y 1000 Ul de eCG. En este estudio, la aplicación de eCG no tuvo ningún efecto positivo sobre la presentación de estro en borregas de raza Pelibuey.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis VET SF373 .M4 2012 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 167752

(Médico Veterinario Zootecnista) U.A.N.

Bibliografía: h. 26-29.

Dedicatoria.--

Agradecimientos.--

Resumen.--

1. Introducción.--
1.1. Objetivo general.--
1.1.1. Objetivo específico.--
1.2. Hipótesis.--

2. Revisión de literatura.--
2.1. Pubertad.--
2.2. Fisiología reproductiva ovina.--
2.3. Ciclo estral de la oveja.--
2.3.1. Fase folicular.--
2.3.2. Fase lútea.--
2.3.3. Proestro.--
2.3.4. Estro.--
2.3.5. Metaestro.--
2.3.6. Diestro.--
2.4. Sincronización de celo.--
2.4.1. Métodos naturales.--
2.4.1.1. Fotoperiodo.--
2.4.1.2. Efecto macho.--
2.4.2. Métodos farmacológicos.--
2.4.2.1. Progestágenos sintéticos.--
2.4.2.2. Esponjas intravaginales.--

3. Materiales y métodos.--
3.1. Localización del sitio experimental.--
3.2. Unidades experimentales.--
3.3. Sincronización de celo.--
3.4. Tratamientos.--
3.5. Variable que se analizó.--
3.6. Análisis estadístico.--

4. Resultados.--

5. Discusión.--

6. Conclusiones.--

7. Literatura citada.


El objetivo general de este trabajo fue comparar tres esquemas de sincronización sobre la presentación de celo en ovejas Pelibuey, y como objetivo específico, se planteó determinar el porcentaje de presentación de celo en borregas Pelibuey sincronizadas con esponjas impregnadas con 20 mg del progestágeno cronolone, más 250 Ul o 1000 Ul de eCG. El estudio se realizó durante el mes de Julio de 2010 en la Unidad de Producción Ovicaprina de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nayarit, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Compostela, Nayarit, a 1,021 metros de altura Se utilizaron 50 borregas de la raza Pelibuey maduras sexualmente, con una edad promedio de 3.36 + 0.86 años, peso promedio de 45.5 + 2.66 kg y una condición corporal de 3 a 3.5 (en la escala de 1 a 5). Su manejo fue acorde al programa de la unidad de producción, se les suministró una dieta a base de sorgo y 14% de proteína cruda, minerales y agua a libre acceso. A todas las ovejas se les colocó una esponja por vía intravaginal, con un aplicador previamente lubricado. Las esponjas contenían 20 mg del progestágeno cronolone (acetato de fluorogestona) (Chronogest CR, Laboratorio Intervet), la cual fue removida 12 días después, administrando en ese momento una dosis de (eCG) por vía intramuscular (250 0 1000 Ul). Después de 12 horas de haber retirado la esponja intravaginal se inició con la detección de celos con un macho con mandil, para después del diagnóstico positivo proceder a realizar la inseminación artificial. Se formaron tres tratamientos (T), quedando distribuidos de la siguiente manera: T1 (n = 16) borregas sincronizadas con esponjas impregnadas con 20 mg del progestágeno cronolone sin eCG, T2 (n = 18) borregas sincronizadas con esponjas impregnadas con 20 mg del progestágeno cronolone más aplicación i.m. de 250 UI de eCG y T3 (n = 16) borregas sincronizadas con esponjas impregnadas con 20 mg del progestágeno cronolone más aplicación i.m. de 1000 Ul de eCG. La variable analizada fue porcentaje de presentación de celo por tratamiento. Los datos se analizaron con prueba no paramétrica para dos muestras independientes con el estadístico de prueba Ji cuadrada (X²). Cuando existió diferencia entre tratamientos, se analizó por separado para dos muestras independientes, tratamiento uno con tratamiento dos, tratamiento uno con tratamiento tres, y tratamiento dos con tratamiento tres, con prueba de Jí cuadrada (X²). Se obtuvo diferencia estadística significativa entre tratamientos (P - 0.05). El tratamiento número uno fue el que obtuvo mejor porcentaje de presentación de estro con 100%, utilizando solamente esponja intravaginal y sin la aplicación de eCG, y el tratamiento número dos mostró un porcentaje de manifestación de estro con 88.88%, al utilizar esponja intravaginal y 250 Ul de eCG, aunque no hubo diferencia estadística entre estos dos tratamientos. En el tratamiento número tres, el resultado no fue favorable, presentando un valor de 25% de manifestación de estro cuando se utilizó la esponja intravaginal y 1000 Ul de eCG. En este estudio, la aplicación de eCG no tuvo ningún efecto positivo sobre la presentación de estro en borregas de raza Pelibuey.


Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit