Imagen de OpenLibrary

Estructura y función del centro coordinador indigenista Tzotzil de Venustiano Carranza, Chiapas / José Inés Vázquez Vázquez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit; México: El autor, 1986Descripción: 165 h. : il. ; 23 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • F1220 .V3 1986
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Antecedentes y marco jurídico.-- 2. Descripción general del sistema indigenista en los estados.-- 2.1. Definición.-- 2.2.- conceptos generales.-- 2.3. Objetivos del sistema.-- 2.4. Políticas del sistema.-- 2.5. Cobertura geográfica y demográfica nacional.-- 3. Diagnóstico regional.-- 3.1. Características generales.-- 3.2. Medio físico.-- 3.3. Demografía.-- 3.4. Equipamiento urbano.-- 3.5. Infraestructura y servicios urbanos.-- 3.6. Infraestructura interurbana.-- 3.7. Actividades económicas.-- 3.8. Patrimonio cultural e historico.-- 4. Estructura y función del centro coordinador indigenista tzotzil de venustiano carranza, chiapas.-- 4.1. Antecedente histórico.-- 4.2. Objetivos y alcance de su acción.-- 4.3. Criterio integral.-- 4.4. Estructura administrativa.-- 4.5. Organigrama estructural.-- 4.6. Objetivos de las secciones.-- 4.7. Personal y equipo.-- 4.8. Localización.-- 5. Proceso de programación 1985.-- 5.1. Normas de programación.-- 5.2. Anteproyecto preliminar.-- 5.3. Instructivo de llenado de formatos.-- 5.4. Anteproyecto definitivo.-- 5.5. Instructivo para la elaboración de anteproyecto definitivo.-- 5.6. Ejemplo de un anteproyecto definitivo (expediente técnico).-- 6. Proceso práctico de ejecución de un programa sobre establecimiento de huertos frutícolas.-- 6.1. Promoción.-- 6.2. Organización.-- 6.3. Actividades para el establecimiento de huertos.-- 6.4. Adquisiciones realizadas y entregadas.-- 6.5. Crédito otorgado por el programa.-- 6.6. Producción estimada.-- 6.7. Resultados y conclusiones.-- 7. Programas realizados por las secciones técnicas del centro coordinador indigenista.-- 7.1. Establecimiento de huertos frutícolas.-- 7.2. Asistencia técnica agrícola.-- 7.3. Asistencia técnica pecuaria.-- 7.4. Unidades avícolas de postura.-- 7.5. Unidades apícolas (criadero de reinas).-- 7.6. Venta de herramientas agrícolas.-- 7.7. Odontología asistencial.-- 7.8. Medicina asistencial.-- 7.9. Becas en escuelas albergues.-- 7.10. Becas educación media.-- 7.11. Fomento a las culturas autóctonas.-- 7.12. Tiendas rurales.-- 7.13. Mejoramiento de la vivienda.-- 8. Resultados y conclusiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: Con el presente trabajo de Tesis, se pretende verificar el cumplimiento de los objetivos por los cuales el Instituto Nacional Indigenista cre6 al Centro Coordinador Indigenista Tzotzil de Venustiano Carranza, Chiapas. El Instituto Nacional Indigenista se cre6 con fundamento de Ley Fracción I del artículo 71 de la Constitución General de la República Mexicana el 4 de diciembre de 1948, cuyo objetivo principal es elevar el nivel productivo y sociocultural de los grupos étnicos del país. Con fundamento en el artículo 20. de la Ley que creó al Instituto Nacional Indigenista en el cual se establece que éste debe crear Centros Coordinadores en zonas indígenas más conservadoras; hasta 1985 se han fundado 83 Centros Coordinadores Indigenistas, Residencias y Coordinadoras Estatales; en 1976 se creó el de Venustiano Carranza, cuya 4rca de influencia son los municipios de Venustiano Carranza, Villa de Las Rosas y Amatenango del Valle, Chiapas, con una superficie total de 1,865.6 km². Sus objetivos principales son el de estimular el desarrollo integral de las comunidades indígenas de manera que salgan de su estancamiento para acoplarse a la vida nacional. Fomentar el desarrollo agropecuario, partiendo de sus recursos humanos y naturales, de acuerdo a los planes y programas formulados por el Instituto Nacional Indigenista. Impulsar la realización de programas encaminados a elevar los niveles nutricionales de las comunidades a partir de los patrones de alimentación familiar. Impulsar programas integrados de salud en esta región interétnica en coordinación con las dependencias correspondientes y en forma particular del Centro Coordinador Indigenista. Promover el aprendizaje del español, como instrumento de negociación y defensa de los intereses propios de las comunida des y como lazo de comunicación entre el resto de la sociedad de acuerdo a planes y programas regionales. Para lograr estos objetivos es necesario aprovechar la experiencia acumulada en años anteriores a fin de fortalecer las acciones que se realicen, basados en conocimientos que se han logrado adquirir en el desarrollo de la teoría expresada en lineamientos y lo que es la política indigenista, así como en la práctica a través de los programas realizados en las propias comunidades indígenas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR F1220 .V3 1986 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 115737
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR F1220 .V3 1986 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 114917

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. [166].

1. Antecedentes y marco jurídico.--

2. Descripción general del sistema indigenista en los estados.--
2.1. Definición.--
2.2.- conceptos generales.--
2.3. Objetivos del sistema.--
2.4. Políticas del sistema.--
2.5. Cobertura geográfica y demográfica nacional.--

3. Diagnóstico regional.--
3.1. Características generales.--
3.2. Medio físico.--
3.3. Demografía.--
3.4. Equipamiento urbano.--
3.5. Infraestructura y servicios urbanos.--
3.6. Infraestructura interurbana.--
3.7. Actividades económicas.--
3.8. Patrimonio cultural e historico.--

4. Estructura y función del centro coordinador indigenista tzotzil de venustiano carranza, chiapas.--
4.1. Antecedente histórico.--
4.2. Objetivos y alcance de su acción.--
4.3. Criterio integral.--
4.4. Estructura administrativa.--
4.5. Organigrama estructural.--
4.6. Objetivos de las secciones.--
4.7. Personal y equipo.--
4.8. Localización.--

5. Proceso de programación 1985.--
5.1. Normas de programación.--
5.2. Anteproyecto preliminar.--
5.3. Instructivo de llenado de formatos.--
5.4. Anteproyecto definitivo.--
5.5. Instructivo para la elaboración de anteproyecto definitivo.--
5.6. Ejemplo de un anteproyecto definitivo (expediente técnico).--

6. Proceso práctico de ejecución de un programa sobre establecimiento de huertos frutícolas.--
6.1. Promoción.--
6.2. Organización.--
6.3. Actividades para el establecimiento de huertos.--
6.4. Adquisiciones realizadas y entregadas.--
6.5. Crédito otorgado por el programa.--
6.6. Producción estimada.--
6.7. Resultados y conclusiones.--

7. Programas realizados por las secciones técnicas del centro coordinador indigenista.--
7.1. Establecimiento de huertos frutícolas.--
7.2. Asistencia técnica agrícola.--
7.3. Asistencia técnica pecuaria.--
7.4. Unidades avícolas de postura.--
7.5. Unidades apícolas (criadero de reinas).--
7.6. Venta de herramientas agrícolas.--
7.7. Odontología asistencial.--
7.8. Medicina asistencial.--
7.9. Becas en escuelas albergues.--
7.10. Becas educación media.--
7.11. Fomento a las culturas autóctonas.--
7.12. Tiendas rurales.--
7.13. Mejoramiento de la vivienda.--

8. Resultados y conclusiones.

Con el presente trabajo de Tesis, se pretende verificar el cumplimiento de los objetivos por los cuales el Instituto Nacional Indigenista cre6 al Centro Coordinador Indigenista Tzotzil de Venustiano Carranza, Chiapas.

El Instituto Nacional Indigenista se cre6 con fundamento de Ley Fracción I del artículo 71 de la Constitución General de la República Mexicana el 4 de diciembre de 1948, cuyo objetivo principal es elevar el nivel productivo y sociocultural de los grupos étnicos del país.

Con fundamento en el artículo 20. de la Ley que creó al Instituto Nacional Indigenista en el cual se establece que éste debe crear Centros Coordinadores en zonas indígenas más conservadoras; hasta 1985 se han fundado 83 Centros Coordinadores Indigenistas, Residencias y Coordinadoras Estatales; en 1976 se creó el de Venustiano Carranza, cuya 4rca de influencia son los municipios de Venustiano Carranza, Villa de Las Rosas y Amatenango del Valle, Chiapas, con una superficie total de 1,865.6 km².

Sus objetivos principales son el de estimular el desarrollo integral de las comunidades indígenas de manera que salgan de su estancamiento para acoplarse a la vida nacional.

Fomentar el desarrollo agropecuario, partiendo de sus recursos humanos y naturales, de acuerdo a los planes y programas formulados por el Instituto Nacional Indigenista.

Impulsar la realización de programas encaminados a elevar los niveles nutricionales de las comunidades a partir de los patrones de alimentación familiar.

Impulsar programas integrados de salud en esta región interétnica en coordinación con las dependencias correspondientes y en forma particular del Centro Coordinador Indigenista.

Promover el aprendizaje del español, como instrumento de negociación y defensa de los intereses propios de las comunida des y como lazo de comunicación entre el resto de la sociedad de acuerdo a planes y programas regionales.

Para lograr estos objetivos es necesario aprovechar la experiencia acumulada en años anteriores a fin de fortalecer las acciones que se realicen, basados en conocimientos que se han logrado adquirir en el desarrollo de la teoría expresada en lineamientos y lo que es la política indigenista, así como en la práctica a través de los programas realizados en las propias comunidades indígenas.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit