Imagen de OpenLibrary

Prueba de adaptación y rendimiento de 27 variedades de sorgos comerciales (sorghum bicolor (L.) Moench) en las Islas Marías / Santiago Palmillas López.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit; México: El autor, 1985Descripción: 72 h. : il. ; 22 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB171.S7 P3 1985
Recursos en línea:
Contenidos:
1. Introducción.--  2. Objetivos, hipótesis y supuestos.--  3. Características de la región 3.1. Situación geográfica.-- 3.2. Condiciones ecológicas.--  3.3. Antecedentes históricos.-- 3.4. Tecnología local de producción.-- 4. Revisión de literatura.-- 4.1. Origen geográfico del sorgo.-- 4.2. Clasificación botánica actual.-- 4.3. Condiciones ecológicas para la producción de sorgo.-- 4.4. Introducción del sorgo a México.-- 4.5. Producción de variedades híbridas de sorgo en México.-- 4.6. Como producir semilla híbrida de sorgo.-- 4.7. Usos del grano de sorgo.-- 5. Materiales y métodos.-- 5.1. Materiales probados.-- 5.2. Metodología utilizada.-- 5.3. Distribución de las variedades.-- 5.4. Conducción del trabajo de camio.-- 5.5. Características físico-química del suelo.-- 5.6. Características agronómicas tomadas del experimento.-- 5.7. Cosecha.-- 5.8. Corrección de datos de rendimiento.-- S.9. Análisis estadísticos.-- 6. Resultados.-- 6.1. La precipitación y distribución.-- 6.2. Anflisis eatadísticos ..ecscoreroreebo.-- 6.3. Prueba de significancia entre promedios.-- 6.4. Problemática de sorgo para grano en la región estudiada.-- 7. Discusión.-- 7.1. De la precipitación y distribución.-- 7.2. Rendimiento.-- 7.3. Características agronómicas.-- 7.4. Problemática del cultivo de sorgo para grano en la región estudiada.-- 8. Conclusiones.-- 9. Bibliografías.-- 10. Apéndice.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: Considerando al cultivo del sorgo de mayor importancia para aquellas áreas de temporal deficiente donde el mafz no se produce satisfactoriamente y la necesidad de generar tecnología de producción que aumente los rendimientos por unidad de superficie, se realizó un trabajo de experimentación bajo condiciones de temporal en el ciclo agrícola P.V. 84-84, en la colonia penal federal de Isla María Madre. Se utilizó el diseño experimental bloques al azar con 4 repeticiones, en el cual se probaron 27 variedades de sorgo para grano (Sorghum bicolor Linn moench) con el objetivo principal de evaluar y seleccionar los mejores híbridos en cuanto a rendimiento y características agronómicas, y de acuerdo con la hipótesis planteada considerarla como una buena alternativa agrícola para la Isla María Madre, siendo representativo el lugar del experimento del área citada. Con los rendimientos del sorgo al 14% de humedad se realizaron los análisis de varianza y económico, el análisis de varianza mostró diferencias altamente significativas entre los híbridos. Tomando en cuenta la importancia que tiene el cultivo del sorgo, la gran demanda que exige la alimentación de origen animal, las características positivas de adaptación de esta gramínea, la participación del grano de sorgo en la industria de alimentos balanceados para las explotaciones pecuarias y sus múltiples usos. En el trabajo se probaron híbridos de sorgos de diferentes casas comerciales, importados, precoces, intermedios y tardíos, de zonas con clima y suelo similares a la estudiada. En esta prueba sobresalieron un grupo de sorgos en cuanto a rendimiento y resultando estadísticamente en diferencias que fueron las siguientes de orden decreciente da acuerdo a la variable rendimiento; Dekalb D-55, Bravo E, Tepáz, Dekalb Br-57, N.K.-233 y Dorado M, Agronómicamente se encontró que los híbridos denominados Dekalb D-55 y Brave E presentaron las mejeres caracteríeticas; además de resultar una en primer y la otra en segundo lugar en cuanto a rendimiento. Les problemas más difíciles de resolver como limitantes del factor producción en orden de importancia fueren: a) Susceptibilidad al ataque de pájaros y b) Competencia de malas hierbas; recomendándose el uso de híbridas resistentes para el primer factor y aplicación de herbicidas selectivos en pre-emergencia y en pest-emergencia. Resumiendo podemos afirmar que las características agronómicas observadas en la planta de serge para grane y las condiciones ecológicas de la Isla María Madre indican que el cultivo de esta gramínea sí es una alternativa.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB171.S7 P3 1985 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 115831
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB171.S7 P3 1985 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 114325

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 60-61

1. Introducción.-- 
2. Objetivos, hipótesis y supuestos.-- 
3. Características de la región
3.1. Situación geográfica.--
3.2. Condiciones ecológicas.-- 
3.3. Antecedentes históricos.--
3.4. Tecnología local de producción.--
4. Revisión de literatura.--
4.1. Origen geográfico del sorgo.--
4.2. Clasificación botánica actual.--
4.3. Condiciones ecológicas para la producción de sorgo.--
4.4. Introducción del sorgo a México.--
4.5. Producción de variedades híbridas de sorgo en México.--
4.6. Como producir semilla híbrida de sorgo.--
4.7. Usos del grano de sorgo.--
5. Materiales y métodos.--
5.1. Materiales probados.--
5.2. Metodología utilizada.--
5.3. Distribución de las variedades.--
5.4. Conducción del trabajo de camio.--
5.5. Características físico-química del suelo.--
5.6. Características agronómicas tomadas del experimento.--
5.7. Cosecha.--
5.8. Corrección de datos de rendimiento.--
S.9. Análisis estadísticos.--
6. Resultados.--
6.1. La precipitación y distribución.--
6.2. Anflisis eatadísticos ..ecscoreroreebo.--
6.3. Prueba de significancia entre promedios.--
6.4. Problemática de sorgo para grano en la región estudiada.--
7. Discusión.--
7.1. De la precipitación y distribución.--
7.2. Rendimiento.--
7.3. Características agronómicas.--
7.4. Problemática del cultivo de sorgo para grano en la región estudiada.--
8. Conclusiones.--
9. Bibliografías.--
10. Apéndice.

Considerando al cultivo del sorgo de mayor importancia para aquellas áreas de temporal deficiente donde el mafz no se produce satisfactoriamente y la necesidad de generar tecnología de producción que aumente los rendimientos por unidad de superficie, se realizó un trabajo de experimentación bajo condiciones de temporal en el ciclo agrícola P.V. 84-84, en la colonia penal federal de Isla María Madre. Se utilizó el diseño experimental bloques al azar con 4 repeticiones, en el cual se probaron 27 variedades de sorgo para grano (Sorghum bicolor Linn moench) con el objetivo principal de evaluar y seleccionar los mejores híbridos en cuanto a rendimiento y características agronómicas, y de acuerdo con la hipótesis planteada considerarla como una buena alternativa agrícola para la Isla María Madre, siendo representativo el lugar del experimento del área citada.

Con los rendimientos del sorgo al 14% de humedad se realizaron los análisis de varianza y económico, el análisis de varianza mostró diferencias altamente significativas entre los híbridos.

Tomando en cuenta la importancia que tiene el cultivo del sorgo, la gran demanda que exige la alimentación de origen animal, las características positivas de adaptación de esta gramínea, la participación del grano de sorgo en la industria de alimentos balanceados para las explotaciones pecuarias y sus múltiples usos.

En el trabajo se probaron híbridos de sorgos de diferentes casas comerciales, importados, precoces, intermedios y tardíos, de zonas con clima y suelo similares a la estudiada.

En esta prueba sobresalieron un grupo de sorgos en cuanto a rendimiento y resultando estadísticamente en diferencias que fueron las siguientes de orden decreciente da acuerdo a la variable rendimiento; Dekalb D-55, Bravo E, Tepáz, Dekalb Br-57, N.K.-233 y Dorado M, Agronómicamente se encontró que los híbridos denominados Dekalb D-55 y Brave E presentaron las mejeres caracteríeticas; además de resultar una en primer y la otra en segundo lugar en cuanto a rendimiento.

Les problemas más difíciles de resolver como limitantes del factor producción en orden de importancia fueren: a) Susceptibilidad al ataque de pájaros y b) Competencia de malas hierbas; recomendándose el uso de híbridas resistentes para el primer factor y aplicación de herbicidas selectivos en pre-emergencia y en pest-emergencia.

Resumiendo podemos afirmar que las características agronómicas observadas en la planta de serge para grane y las condiciones ecológicas de la Isla María Madre indican que el cultivo de esta gramínea sí es una alternativa.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit