Imagen de OpenLibrary

Ensayo de plaguicidas y poda contra heterotopia o escoba de bruja en mango / Agustín Robles Bermúdez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1991Descripción: 64 h. : gráf. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB379.M2 .R6 1991
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 2.1. El mango.-- 2.1.1. Clasificación botánica.-- 2.1.2. Característica morfológicas.-- 2.2. El mango en el mundo.-- 2.3. El mango en México.-- 2.4. El mango en Nayarit.-- 2.5. La heterotopía o escoba de bruja como problema.-- 2.5.1. Microorganismos y sustancias implicados en la malformación floral.-- a). Microorganismos.-- b). Sustancias.-- c). La floración y su relación con el etileno.-- 2.6. Ácaros de la familia Eriophyidae.-- 2.6.1. Clasificación taxonómica.-- 2.6.2. Morfología de los eriófidos.-- 2.6.3. Desarrollo y evolución.-- 2.6.4. Biología.-- 2.6.5. Eriophyes mangiferae (Sayed).-- 2.6.6. Daños.-- 2.7. Características principales de Fusarium moniliforme Sheld.-- 2.7.1. Morfología.-- 2.7.2. Distribución.-- 2.7.3. Daños.-- 2.8. El azufre como plaguicida.-- 2.9. Poda.-- 3. Objetivos e hipótesis.-- 3.1. Objetivos.-- 3.2. Hipótesis.-- 4. Materiales y métodos.-- 4.1. Localización de los experimentos.-- 4.2. Diseño experimental.-- 4.3. Unidad o parcela experimental.-- 4.4. Tratamientos.-- 4.5. Metodología de la aplicación de plaguicidas.-- 4.6. Selección y colecta de muestras.-- 4.7. Identificación de Eriophyes mangiferae (Sayed).-- 4.8. Método para estimar floración en mango.-- 4.9. Análisis estadístico de datos.-- 4.10. Poda.-- 5. Resultados y discusión.-- 6. Conclusiones.-- 7. Sugerencias.-- 8. Bibliografía.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: El mango (Mangifera indica L.) está considerado come uno de los frutos mas finos del mundo. En Nayarit se cuentan con 12,147 ha. en producción y 2,228 ha. en desarrollo de diversos cultivares de mangos indostanos, manilas y criollos. En los últimos años, principalmente en la década de 1970, la expansión del mercado interno. la apertura del mercado de exportación y la introducción de variedades mejoradas al país, estimularon un incremento en el cultivo del mango, creándose la necesidad del conocimiento y aplicación de la tecnología, con el objeto de racionalizar su explotación. El presente trabajo se realizó en el ejido El Rincón, Mpio. de Tepic, en una huerta de 1.5 ha. de mango cv Tommy Atkins en producción y en donde se realizaron aplicaciones de azufre con diferentes formulaciones y fechas. Los objetivos fueron: 1. Evaluar en campo la efectividad de las aplicaciones del azufre en árboles con panículas florales afectadas por heterotopía. 2. Determinar la fecha de aplicación de azufre mas apropiada para el control de la heterotopía. 3. Conocer la formulación y dosis y de azufre mas efectiva contra la heterotopía. 4. Conocer la efectividad de las aplicaciones de azufre y la poda de ramas afectadas para controlar la heterotopía. 5. Inspeccionar las yemas florales en busca de eriófidos e identificarlos en laboratorio. Al observar al microscopio las panículas y ramas afectadas, se encontraron eriófidos distribuidos entre las yemas que forman las panículas y meristemos o tejidos de diferenciación, presentándose una incidencia media de 11.64 y un máximo de 70 individuos por panícula. Al comparar los datos con el análisis de varianza y prueba de Tukey, se observó que con tres a cinco aplicaciones de azufre, no se obtuvieron resultados significativos en el control de escoba de bruja.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB379.M2 .R6 1991 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 115819
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB379.M2 .R6 1991 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 112747

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 58-64

1. Introducción.--

2. Revisión de literatura.--
2.1. El mango.--
2.1.1. Clasificación botánica.--
2.1.2. Característica morfológicas.--
2.2. El mango en el mundo.--
2.3. El mango en México.--
2.4. El mango en Nayarit.--
2.5. La heterotopía o escoba de bruja como problema.--
2.5.1. Microorganismos y sustancias implicados en la malformación floral.--
a). Microorganismos.--
b). Sustancias.--
c). La floración y su relación con el etileno.--
2.6. Ácaros de la familia Eriophyidae.--
2.6.1. Clasificación taxonómica.--
2.6.2. Morfología de los eriófidos.--
2.6.3. Desarrollo y evolución.--
2.6.4. Biología.--
2.6.5. Eriophyes mangiferae (Sayed).--
2.6.6. Daños.--
2.7. Características principales de Fusarium moniliforme Sheld.--
2.7.1. Morfología.--
2.7.2. Distribución.--
2.7.3. Daños.--
2.8. El azufre como plaguicida.--
2.9. Poda.--

3. Objetivos e hipótesis.--
3.1. Objetivos.--
3.2. Hipótesis.--

4. Materiales y métodos.--
4.1. Localización de los experimentos.--
4.2. Diseño experimental.--
4.3. Unidad o parcela experimental.--
4.4. Tratamientos.--
4.5. Metodología de la aplicación de plaguicidas.--
4.6. Selección y colecta de muestras.--
4.7. Identificación de Eriophyes mangiferae (Sayed).--
4.8. Método para estimar floración en mango.--
4.9. Análisis estadístico de datos.--
4.10. Poda.--

5. Resultados y discusión.--

6. Conclusiones.--

7. Sugerencias.--

8. Bibliografía.


El mango (Mangifera indica L.) está considerado come uno de los frutos mas finos del mundo. En Nayarit se cuentan con 12,147 ha. en producción y 2,228 ha. en desarrollo de diversos cultivares de mangos indostanos, manilas y criollos.

En los últimos años, principalmente en la década de 1970, la expansión del mercado interno. la apertura del mercado de exportación y la introducción de variedades mejoradas al país, estimularon un incremento en el cultivo del mango, creándose la necesidad del conocimiento y aplicación de la tecnología, con el objeto de racionalizar su explotación.

El presente trabajo se realizó en el ejido El Rincón, Mpio. de Tepic, en una huerta de 1.5 ha. de mango cv Tommy Atkins en producción y en donde se realizaron aplicaciones de azufre con diferentes formulaciones y fechas. Los objetivos fueron: 1. Evaluar en campo la efectividad de las aplicaciones del azufre en árboles con panículas florales afectadas por heterotopía. 2. Determinar la fecha de aplicación de azufre mas apropiada para el control de la heterotopía. 3. Conocer la formulación y dosis y de azufre mas efectiva contra la heterotopía. 4. Conocer la efectividad de las aplicaciones de azufre y la poda de ramas afectadas para controlar la heterotopía. 5. Inspeccionar las yemas florales en busca de eriófidos e identificarlos en laboratorio.

Al observar al microscopio las panículas y ramas afectadas, se encontraron eriófidos distribuidos entre las yemas que forman las panículas y meristemos o tejidos de diferenciación, presentándose una incidencia media de 11.64 y un máximo de 70 individuos por panícula.

Al comparar los datos con el análisis de varianza y prueba de Tukey, se observó que con tres a cinco aplicaciones de azufre, no se obtuvieron resultados significativos en el control de escoba de bruja.


Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit