Imagen de OpenLibrary

Estudio de fechas de siembra de dos variedades de frijol en el Valle de Matatipac / Adalberto Gómez Melendrez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1993Descripción: 20 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB327 .G6 1993
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivos e Hipótesis.-- 3. Revisión de literatura.-- 3.1 Fechas de siembra.-- IV. Materiales y Métodos.-- 4.1 Localización del área de Trabajo.-- 4.2 Ubicación Geográfica.-- 4.3 Clima.-- 4.4 Suelos.-- 4.5 Material Genético.-- 4.6 Diseño experimental y tamaño de parcelas.-- 4.7 Preparación del Terreno.-- 4.8 Siembra.-- 4.9 Fertilización.-- 4.10 Labores de Cultivo.-- 4.11 Control de Plagas.-- 4.12 Control de Enfermedades.-- 4.13 Toma de datos.-- V. Resultados y Discusión.-- VI. Conclusiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: El presente trabajo se desarrolló en los meses de agosto de 1991 a enero de 1992 bajo condiciones de temporal y humedad residual. Se establecieron seis ensayos de fechas de siembra de frijol; uno cada quince días a partir del 18 de agosto y terminando el 4 de noviembre de 1991. Se llevaron a cabo en el Campo Experimental de la Facultad de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit. El objetivo de este trabajo fué determinar la fecha de siembra óptima para producir máximos rendimientos de grano, de las variedades de frijol azufrado y negro jamapa en el Valle de Matatipac. Se utilizó un diseño experimental bloques al azar, con tres repeticiones; la parcela se formó con cuatro surcos, separados 0.60 metros y cinco metros de longitud, siendo el área de cada parcela de 12 m2. La siembra se hizo manual, depositando la semilla en el fondo del surco a una distancia de 0.05 m., obteniendo una densidad de población de 333,333 plantas / hectárea. Las variables que se midieron fueron: rendimiento de grano en toneladas por hectárea y días a inicio de floración. Los resultados, indican que el rango de tiempo óptimo de siembra puede ser del 15 de agosto al 15 de septiembre.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB327 .G6 1993 No sale a préstamo 112466
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB327 .G6 1993 No sale a préstamo 112012

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 20.

1. Introducción.--
2. Objetivos e Hipótesis.--
3. Revisión de literatura.--
3.1 Fechas de siembra.--
IV. Materiales y Métodos.--
4.1 Localización del área de Trabajo.--
4.2 Ubicación Geográfica.--
4.3 Clima.--
4.4 Suelos.--
4.5 Material Genético.--
4.6 Diseño experimental y tamaño de parcelas.--
4.7 Preparación del Terreno.--
4.8 Siembra.--
4.9 Fertilización.--
4.10 Labores de Cultivo.--
4.11 Control de Plagas.--
4.12 Control de Enfermedades.--
4.13 Toma de datos.--
V. Resultados y Discusión.--
VI. Conclusiones.

El presente trabajo se desarrolló en los meses de agosto de 1991 a enero de 1992 bajo condiciones de temporal y humedad residual. Se establecieron seis ensayos de fechas de siembra de frijol; uno cada quince días a partir del 18 de agosto y terminando el 4 de noviembre de 1991. Se llevaron a cabo en el Campo Experimental de la Facultad de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit.

El objetivo de este trabajo fué determinar la fecha de siembra óptima para producir máximos rendimientos de grano, de las variedades de frijol azufrado y negro jamapa en el Valle de Matatipac.

Se utilizó un diseño experimental bloques al azar, con tres repeticiones; la parcela se formó con cuatro surcos, separados 0.60 metros y cinco metros de longitud, siendo el área de cada parcela de 12 m2. La siembra se hizo manual, depositando la semilla en el fondo del surco a una distancia de 0.05 m., obteniendo una densidad de población de 333,333 plantas / hectárea.

Las variables que se midieron fueron: rendimiento de grano en toneladas por hectárea y días a inicio de floración. Los resultados, indican que el rango de tiempo óptimo de siembra puede ser del 15 de agosto al 15 de septiembre.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit