Imagen de OpenLibrary

Manejo de semilleros y vivero de café Coffea Arábica, L. en la producción orgánica de cafetos / Juan Manuel Ordóñez Avila.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1996Descripción: 64 h. : il. ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB270.M4 O7 1996
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivos e hipótesis.-- 3. Revisión de literatura.-- 3.1. El cultivo del cafeto en México.-- 3.2. Ecología del cafeto.-- 3.2.1. Vertiente del Golfo de México.-- 3.2.2. Vertiente del Océano Pacífico.-- 3.2.3. Región Soconusco.-- 3.2.4. Región Centro Norte de Chiapas.-- 3.2.5. Ecología óptima para el cultivo del cafeto.-- 3.3. Variedades de café cultivadas en México.-- 3.3.1. Cafés árabes.-- 3.3.2. Variedades árabes cultivadas.-- 3.4. Obtención de semilla.-- 3.4.1. Corte de cereza.-- 3.4.2. Despulpado de cereza.-- 3.4.3. Lavado de semilla.-- 3.4.4. Secado de semilla.-- 3.4.5. Selección de semilla.-- 3.4.6. Desinfección de semilla.-- 3.4.7. Viabilidad de la semilla.-- 3.5. Fenología del cafeto.-- 3.5.1. Juvenilidad y madurez.-- 3.5.2. Germinación.-- 3.5.3. Las semillas y su germinación.-- 3.5.4. Crecimiento vegetativo.-- 3.6. Establecimiento y manejo de semilleros.-- 3.6.1. ¿Qué es un semillero?.-- 3.6.2. Selección del terreno.-- 3.6.3. ¿Cuánto terreno preparar?.-- 3.6.4. Establecimiento.-- 3.7. Viveros de café.-- 3.7.1. Sitio de establecimiento.-- 3.7.2. Trasplante.-- 3.7.3. Viveros al suelo.-- 3.7.4. Viveros en maceta.-- 3.7.5. Semillero vivero.-- 3.8. Manejo agroecológico de café orgánico.-- 3.8.1. El porqué del café orgánico.-- 3.8.2. Las técnicas en el manejo agroecológico del café.-- 3.9. Establecimiento de plantaciones.-- 3.9.1. Trazo de plantación.-- 3.9.2. Distancia de plantación.-- 3.9.3. Apertura de hoyos.-- 3.9.4. Trasplante de cafetos.-- 4. Materiales y métodos.-- 4.1. Localización geográfica del sitio donde se desarrolló el trabajo.-- 4.2. Obtención y preparación de la semilla.-- 4.2.1. Variedades.-- 4.2.2. Selección de semilla.-- 4.3. Preparación de semilleros.-- 4.4. Materiales e insumos empleados.-- 4.5. Fecha de siembra y germinación de los semilleros.-- 4.6. Manejo integrado de los semilleros.-- 4.7. Preparación, hechura y manejo integrado de viveros.-- 4.7.1. Bajo sombra directa en huerto.-- 4.7.2. Con emparrillado a media sombra.-- 4.7.3. Materiales empleados.-- 4.7.4. Trasplante y reposición de fallas.-- 4.7.5. Manejo integrado.-- 4.8. Variables estudiadas.-- 4.9. Establecimiento de plantaciones.-- 4.9.1. Trazo de plantación.-- 4.9.2. Hechura de hoyos.-- 4.9.3. Trasplante de cafetos.-- 5. Resultados y discusión.-- 5.1. Resultados.-- 5.1.1. Porciento de germinación de la semilla utilizada.-- 5.1.2. Análisis del suelo empleado en los semilleros.-- 5.1.3. Desarrollo de los cafetos de las variedades en estudio.-- 5.1.4. Resultados de la preparación del compost.-- 6. Conclusiones.-- 7. Sugerencias.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: Desde la introducción del cultivo del cafeto en México (a fines del siglo XVIII y principios del XIX) hasta la época actual, en nuestro país la cafeticultura ha venido viviendo un proceso continuo de cambio al igual que en el resto de los países productores. El trabajo se efectuó en los terrenos que ocupa la Facultad de Agricultura, iniciándose el 8 de marzo de 1995 y concluyendo el 30 de agosto de 1996. Dentro del proceso de cambio tan importante que se tiene actualmente a nivel nacional, el sector agrícola, y en particular el de la cafeticultura, no deben quedar al margen. Después de un gran esfuerzo interdisciplinario y con la experiencia generada en más de 40 años por técnicos e investigadores en el renglón cafetícola, se cuenta con un acervo de información invaluable en relación con los factores climáticos, edáficos, biológicos, económicos y de comercialización que afectan al cultivo y se tiene la capacidad para transmitir a los productores del oloroso los criterios definidos para el desarrollo del cafeto, que se reflejan en mayor productividad y, en consecuencia, mejor ingreso. Este trabajo me permitió analizar y realizar una serie de actividades que demuestran y destacan la importancia del manejo integrado de semilleros y vivero de cafetos para la obtención de plantas bajo condiciones de producción orgánica que permitan mejorar los actuales sistemas productivos y redimir en algo los bajos precios de comercialización que actualmente rige el mercado internacional del tostado. El primer objetivo del trabajo se alcanzó en su totalidad ya que se obtuvieron en un menor tiempo (11 meses) plantas de cafeto manejadas orgánicamente de forma integral en las mejores condiciones de sanidad, desarrollo y con muy buena adaptabilidad a su manejo en plantaciones a pleno sol, en comparación con las formas tradicionales de producción de cafetos que requieren por lo menos de 12 a 14 meses para ser transplantadas al terreno definitivo. El segundo objetivo se ha alcanzado en un 45% aproximadamente, ya que las plantaciones realizadas a pleno sol a la fecha en que se concluyó este trabajo han demostrado buena adaptabilidad en lo que se refiere a las variedades: caturra, catuai y no así en el caso de la typica, pero considero que trabajos subsecuentes demostrarán los resultados que se obtengan.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB270.M4 O7 1996 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 113561
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB270.M4 O7 1996 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 111234

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía : h. 63-64.

1. Introducción.--
2. Objetivos e hipótesis.--
3. Revisión de literatura.--
3.1. El cultivo del cafeto en México.--
3.2. Ecología del cafeto.--
3.2.1. Vertiente del Golfo de México.--
3.2.2. Vertiente del Océano Pacífico.--
3.2.3. Región Soconusco.--
3.2.4. Región Centro Norte de Chiapas.--
3.2.5. Ecología óptima para el cultivo del cafeto.--
3.3. Variedades de café cultivadas en México.--
3.3.1. Cafés árabes.--
3.3.2. Variedades árabes cultivadas.--
3.4. Obtención de semilla.--
3.4.1. Corte de cereza.--
3.4.2. Despulpado de cereza.--
3.4.3. Lavado de semilla.--
3.4.4. Secado de semilla.--
3.4.5. Selección de semilla.--
3.4.6. Desinfección de semilla.--
3.4.7. Viabilidad de la semilla.--
3.5. Fenología del cafeto.--
3.5.1. Juvenilidad y madurez.--
3.5.2. Germinación.--
3.5.3. Las semillas y su germinación.--
3.5.4. Crecimiento vegetativo.--
3.6. Establecimiento y manejo de semilleros.--
3.6.1. ¿Qué es un semillero?.--
3.6.2. Selección del terreno.--
3.6.3. ¿Cuánto terreno preparar?.--
3.6.4. Establecimiento.--
3.7. Viveros de café.--
3.7.1. Sitio de establecimiento.--
3.7.2. Trasplante.--
3.7.3. Viveros al suelo.--
3.7.4. Viveros en maceta.--
3.7.5. Semillero vivero.--
3.8. Manejo agroecológico de café orgánico.--
3.8.1. El porqué del café orgánico.--
3.8.2. Las técnicas en el manejo agroecológico del café.--
3.9. Establecimiento de plantaciones.--
3.9.1. Trazo de plantación.--
3.9.2. Distancia de plantación.--
3.9.3. Apertura de hoyos.--
3.9.4. Trasplante de cafetos.--
4. Materiales y métodos.--
4.1. Localización geográfica del sitio donde se desarrolló el trabajo.--
4.2. Obtención y preparación de la semilla.--
4.2.1. Variedades.--
4.2.2. Selección de semilla.--
4.3. Preparación de semilleros.--
4.4. Materiales e insumos empleados.--
4.5. Fecha de siembra y germinación de los semilleros.--
4.6. Manejo integrado de los semilleros.--
4.7. Preparación, hechura y manejo integrado de viveros.--
4.7.1. Bajo sombra directa en huerto.--
4.7.2. Con emparrillado a media sombra.--
4.7.3. Materiales empleados.--
4.7.4. Trasplante y reposición de fallas.--
4.7.5. Manejo integrado.--
4.8. Variables estudiadas.--
4.9. Establecimiento de plantaciones.--
4.9.1. Trazo de plantación.--
4.9.2. Hechura de hoyos.--
4.9.3. Trasplante de cafetos.--
5. Resultados y discusión.--
5.1. Resultados.--
5.1.1. Porciento de germinación de la semilla utilizada.--
5.1.2. Análisis del suelo empleado en los semilleros.--
5.1.3. Desarrollo de los cafetos de las variedades en estudio.--
5.1.4. Resultados de la preparación del compost.--
6. Conclusiones.--
7. Sugerencias.

Desde la introducción del cultivo del cafeto en México (a fines del siglo XVIII y principios del XIX) hasta la época actual, en nuestro país la cafeticultura ha venido viviendo un proceso continuo de cambio al igual que en el resto de los países productores.

El trabajo se efectuó en los terrenos que ocupa la Facultad de Agricultura, iniciándose el 8 de marzo de 1995 y concluyendo el 30 de agosto de 1996.

Dentro del proceso de cambio tan importante que se tiene actualmente a nivel nacional, el sector agrícola, y en particular el de la cafeticultura, no deben quedar al margen. Después de un gran esfuerzo interdisciplinario y con la experiencia generada en más de 40 años por técnicos e investigadores en el renglón cafetícola, se cuenta con un acervo de información invaluable en relación con los factores climáticos, edáficos, biológicos, económicos y de comercialización que afectan al cultivo y se tiene la capacidad para transmitir a los productores del oloroso los criterios definidos para el desarrollo del cafeto, que se reflejan en mayor productividad y, en consecuencia, mejor ingreso.

Este trabajo me permitió analizar y realizar una serie de actividades que demuestran y destacan la importancia del manejo integrado de semilleros y vivero de cafetos para la obtención de plantas bajo condiciones de producción orgánica que permitan mejorar los actuales sistemas productivos y redimir en algo los bajos precios de comercialización que actualmente rige el mercado internacional del tostado.

El primer objetivo del trabajo se alcanzó en su totalidad ya que se obtuvieron en un menor tiempo (11 meses) plantas de cafeto manejadas orgánicamente de forma integral en las mejores condiciones de sanidad, desarrollo y con muy buena adaptabilidad a su manejo en plantaciones a pleno sol, en comparación con las formas tradicionales de producción de cafetos que requieren por lo menos de 12 a 14 meses para ser transplantadas al terreno definitivo.

El segundo objetivo se ha alcanzado en un 45% aproximadamente, ya que las plantaciones realizadas a pleno sol a la fecha en que se concluyó este trabajo han demostrado buena adaptabilidad en lo que se refiere a las variedades: caturra, catuai y no así en el caso de la typica, pero considero que trabajos subsecuentes demostrarán los resultados que se obtengan.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit