Imagen de OpenLibrary

Diagnóstico del recurso hidráulico y su aprovechamiento futuro en el Estado de Nayarit / J. Jesús Alcantar Curiel.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1992Descripción: 89 h. : il. ; 21 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • TC160 .A4 1992
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivos.-- 3. Revisión de literatura.-- 3.1. Estudio del área.-- 3.2. Panorama del recurso hidráulico.-- 4. Materiales y métodos.-- 5 . Conclusiones.-- 6. Bibliografía.-- Αnexo no. 1. Proyectos de riego y control de ríos.-- Αnexo no. 2. Proyectos de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: Históricamente la entidad a mostrado un crecimiento constante en su población, con excepción de la última década que mostró un descenso aproximado del 2.0% en su tasa. Actualmente cuenta con alrededor de 850,000 habitantes y de acuerdo con las proyecciones realizadas se prevé que en el año 2,010 se superará la cifra del millón de habitantes. No obstante, que el estado posee una gran variedad y riqueza en recursos naturales como son los bosques, tierras fértiles, ríos. arroyos, lagunas y un inmenso litoral entre otros, el nivel de vida de la sociedad nayarita no ha mostrado cambios significativos durante los últimos treinta años, que permitan un desarrollo armónico de sus habitantes; una de la causas mas importantes que han contribuido para que se mantenga esta difícil situación, es la injusta distribución del ingreso, ya que la mayoría de la población ha percibido sueldos por debajo del salario mínimo real, lo cual ocasiona la baja capacidad económica de sus miembros para adquirir los bienes y servicios, que les asegure no tan solo sa sobrevivencia, sino el bienestar y seguridad de su familia que coadyuven en el progreso integral de la comunidad. De aquí se desprende la razón de los bajos niveles de cobertura en los servicios básicos a la población como son agua potable (73.1%), drenaje (55.7%) y vivienda. El panorama del recurso hidráulico nos indica que el potencial hidrológico asciende a los 15,000 millones de metros cúbicos anuales y de los cuales aproximadamente el 97.0% escurre hacia el océano pacífico sin ningún aprovechamiento. La superficie dedicada a la agricultura cubre una área de 481,455 hectáreas y de estas 131,209 hectáreas se han beneficiado con riego, sin embargo solo se riegan 34,000 hectáreas en promedio. debido a que la infraestructura hidroagrícola construida, enfrenta diversos problemas como es la falta de terminación de obras, y el deficiente mantenimiento, además de otros factores que han contribuido para agravar esta situación como son los problemas legales y la pobre cultura de los productores agrícolas en lo referente al riego. El uso potencial del suelo muestra la factibilidad de aprovechar agrícolamente 639,470 hectáreas y de ellas pertenecen un 60.0% al riego. De acuerdo con los proyectos hidroagrícolas de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, se tiene contemplado dotar con riego una superficie de 173,229 hectáreas ubicadas a lo largo de la planicie costera principalmente, en el horizonte de planeación analizado. El balance hidráulico futuro muestra la posibilidad de utilizar el 74.1% del potencial hidrológico y con ello utilizar el 57.0% de la superficie con potencial con riego. dotar de agua en la red al 85.0% de la población futura, generar 3,547 GWH de energía y permitir el crecimiento de un 80.0% de la planta industrial.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR TC160 .A4 1992 No sale a préstamo 110453
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR TC160 .A4 1992 No sale a préstamo 112524

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 62-63.

1. Introducción.--
2. Objetivos.--
3. Revisión de literatura.--
3.1. Estudio del área.--
3.2. Panorama del recurso hidráulico.--
4. Materiales y métodos.--
5 . Conclusiones.--
6. Bibliografía.--
Αnexo no. 1. Proyectos de riego y control de ríos.--
Αnexo no. 2. Proyectos de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Históricamente la entidad a mostrado un crecimiento constante en su población, con excepción de la última década que mostró un descenso aproximado del 2.0% en su tasa.

Actualmente cuenta con alrededor de 850,000 habitantes y de acuerdo con las proyecciones realizadas se prevé que en el año 2,010 se superará la cifra del millón de habitantes.

No obstante, que el estado posee una gran variedad y riqueza en recursos naturales como son los bosques, tierras fértiles, ríos. arroyos, lagunas y un inmenso litoral entre otros, el nivel de vida de la sociedad nayarita no ha mostrado cambios significativos durante los últimos treinta años, que permitan un desarrollo armónico de sus habitantes; una de la causas mas importantes que han contribuido para que se mantenga esta difícil situación, es la injusta distribución del ingreso, ya que la mayoría de la población ha percibido sueldos por debajo del salario mínimo real, lo cual ocasiona la baja capacidad económica de sus miembros para adquirir los bienes y servicios, que les asegure no tan solo sa sobrevivencia, sino el bienestar y seguridad de su familia que coadyuven en el progreso integral de la comunidad.

De aquí se desprende la razón de los bajos niveles de cobertura en los servicios básicos a la población como son agua potable (73.1%), drenaje (55.7%) y vivienda.

El panorama del recurso hidráulico nos indica que el potencial hidrológico asciende a los 15,000 millones de metros cúbicos anuales y de los cuales aproximadamente el 97.0% escurre hacia el océano pacífico sin ningún aprovechamiento.

La superficie dedicada a la agricultura cubre una área de 481,455 hectáreas y de estas 131,209 hectáreas se han beneficiado con riego, sin embargo solo se riegan 34,000 hectáreas en promedio. debido a que la infraestructura hidroagrícola construida, enfrenta diversos problemas como es la falta de terminación de obras, y el deficiente mantenimiento, además de otros factores que han contribuido para agravar esta situación como son los problemas legales y la pobre cultura de los productores agrícolas en lo referente al riego.

El uso potencial del suelo muestra la factibilidad de aprovechar agrícolamente 639,470 hectáreas y de ellas pertenecen un 60.0% al riego.

De acuerdo con los proyectos hidroagrícolas de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, se tiene contemplado dotar con riego una superficie de 173,229 hectáreas ubicadas a lo largo de la planicie costera principalmente, en el horizonte de planeación analizado.

El balance hidráulico futuro muestra la posibilidad de utilizar el 74.1% del potencial hidrológico y con ello utilizar el 57.0% de la superficie con potencial con riego. dotar de agua en la red al 85.0% de la población futura, generar 3,547 GWH de energía y permitir el crecimiento de un 80.0% de la planta industrial.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit