Imagen de OpenLibrary

Inducción floral temprana en mango (Mangifera Indica L.) cv. manila mediante aspersiones con Nitrato de Amonio / Héctor Manuel Rojas Lara.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1992Descripción: 76 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB379.M2 R6 1992
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 3. Objetivos, hipótesis y supuestos.-- 4. Materiales y métodos.-- 5. Resultados y discusión.-- 6. Conclusiones.-- 7. Bibliografía.-- 8 Apéndice.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los productores de mango (Mangifera indica L.) es la comercialización de su cosecha. originado principalmente por la estacionalidad de la producción y lo reducida del periodo de cosecha. En algunas regiones productoras se ha logrado adelantar la floración del mango con aspersiones foliares de nitrato de potasio (KNO3) o de nitrato de amonio (NH4NO3). obteniéndose mejores resultados con el NH4NO3. además de ser más económico y fácil de conseguir. La respuesta de los árboles parece estar influenciada por diversos factores entre los que sobresalen la latitud. la dosis y la época en que se realizan las aspersiones. Los aspectos anteriores motivaron la realización del presente trabajo con el objetivo de valorar la respuesta de: cv. Manila a las aspersiones de nitrato de amonio. La presente investigación se realizó en el ciclo agrícola 1990 - 1991 en Las Palmas, Mpio. de San Blas, Nayarit, en un huerto comercial de mango cultivado bajo secano, con clima Aw 2(w) (e). altura de 20 msnm, temperatura media anual de 25.2'C y precipitación anual de 1500 mm. concentrada en los meses de Junio a Octubre. Los árboles fueron de nueve años de edad. Las fechas de inicio de las aplicaciones y las dosis fueron: Primera fecha (2 y 4%)= 10 de Octubre; segunda fecha (2 y 4 %)= 10 de Noviembre Se usd un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones y parcela experimental ie dos árboles. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir lo siguiente: 1. Dosis de 4% de nitrato de amonio aplicados a partir de Octubre o bien 2% a partir de Noviembre. favorecen los mayores adelantos. respecto al testigo. a la producción de 25 inflorescencias/árbol. 2. Entre más cercana sea la aplicación de NH4NO3 a la época normal de floración, la respuesta es más rápida. 3. El mayor adelanto de cosecha respecto al testigo (44 días) se obtuvo con cualquiera de las dos dosis aplicadas a partir de Noviembre. 4. La cantidad de fruta cosechada al primer corte resultó superior (más de 300% del testigo) en árboles tratados con 2% de NH4NO3 a partir de Noviembre. 5. Las diferencias entre dosis evaluadas fueron de poco valor práctico. por lo que se sugiere usar concentraciones de NH4NO3 al 2%. 6. Las aspersiones de NH4NO3 no causaron daños de importancia al follaje de los árboles.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB379.M2 R6 1992 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 110368
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB379.M2 R6 1992 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 112165

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 66-70

1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 3. Objetivos, hipótesis y supuestos.-- 4. Materiales y métodos.-- 5. Resultados y discusión.-- 6. Conclusiones.-- 7. Bibliografía.-- 8 Apéndice.

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los productores de mango (Mangifera indica L.) es la comercialización de su cosecha. originado principalmente por la estacionalidad de la producción y lo reducida del periodo de cosecha. En algunas regiones productoras se ha logrado adelantar la floración del mango con aspersiones foliares de nitrato de potasio (KNO3) o de nitrato de amonio (NH4NO3). obteniéndose mejores resultados con el NH4NO3. además de ser más económico y fácil de conseguir. La respuesta de los árboles parece estar influenciada por diversos factores entre los que sobresalen la latitud. la dosis y la época en que se realizan las aspersiones.

Los aspectos anteriores motivaron la realización del presente trabajo con el objetivo de valorar la respuesta de: cv. Manila a las aspersiones de nitrato de amonio.

La presente investigación se realizó en el ciclo agrícola 1990 - 1991 en Las Palmas, Mpio. de San Blas, Nayarit, en un huerto comercial de mango cultivado bajo secano, con clima Aw 2(w) (e). altura de 20 msnm, temperatura media anual de 25.2'C y precipitación anual de 1500 mm. concentrada en los meses de Junio a Octubre. Los árboles fueron de nueve años de edad. Las fechas de inicio de las aplicaciones y las dosis fueron: Primera fecha (2 y 4%)= 10 de Octubre; segunda fecha (2 y 4 %)= 10 de Noviembre

Se usd un diseño experimental completamente al azar con
cinco repeticiones y parcela experimental ie dos árboles.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir lo siguiente:

1. Dosis de 4% de nitrato de amonio aplicados a partir de Octubre o bien 2% a partir de Noviembre. favorecen los mayores adelantos. respecto al testigo. a la producción de 25 inflorescencias/árbol.

2. Entre más cercana sea la aplicación de NH4NO3 a la época normal de floración, la respuesta es más rápida.

3. El mayor adelanto de cosecha respecto al testigo (44 días) se obtuvo con cualquiera de las dos dosis aplicadas a partir de Noviembre.

4. La cantidad de fruta cosechada al primer corte resultó superior (más de 300% del testigo) en árboles tratados con 2% de NH4NO3 a partir de Noviembre.

5. Las diferencias entre dosis evaluadas fueron de poco valor práctico. por lo que se sugiere usar concentraciones de NH4NO3 al 2%.

6. Las aspersiones de NH4NO3 no causaron daños de importancia al follaje de los árboles.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit