Imagen de OpenLibrary

Cantidad y oportunidad de aplicación de fertilizantes nitrofosfatados y densidad de siembra en sorgo de grano (Sorghum bicolor (L.) Moench), bajo el temporal de Moyahua de Estrada, Zacatecas / Dagoberto Rodríguez Vázquez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1992Descripción: 68 h. : il. ; 28 cmOtro título:
  • Cantidad y oportunidad de aplicación de fertilizantes nitrofosfatados y densidad de siembra en sorgo de grano (Sorghum bicolor (L.) Moench), bajo el temporal de Mayahua de Estrada, Zacatecas [Título de cubierta]
Tema(s): Clasificación LoC:
  • SB191.S7 R6 1992
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 2.1. Origen y distribución geográfica.-- 2.2. Importancia mundial y nacional.-- 2.3. Clasificación taxonómica.-- 2.4. Descripción botánica.-- 2.5. Condiciones agroecológicas.-- 2.6. Prácticas de manejo del cultivo.-- 3. Materiales y métodos.-- 3.1. Localización geográfica del sitio experimental.-- 3.2. Clima.-- 3.3. Suelos.-- 3.4. Material vegetal.-- 3.5. Diseño experimental.-- 3.6. Conducción del experimento.-- 3.7. Variables evaluadas.-- 3.8. Metodología para la obtención, transformación y presentación de datos experimentales.-- 4. Resultados y discusión.-- 4.1. Variedades.-- 4.2. Respuesta a nitrógeno, fósforo y densidad de siembra.-- 4.3. Oportunidad de aplicación de los fertilizantes.-- 4.4. Análisis económico.-- 5. Conclusiones.-- 6. Bibliografía consultada.-- 7. Apéndice.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: El presente trabajo se planteó con el propósito de ir generando información científica al modelo tecnológico del cultivo del sorgo para grano en la región de Moyahua de Estrada, Zacatecas, que permita elevar su producción y productividad, abatiendo los costos de inversión. Se pensó en determinar la dosis óptima económica para capital limitado e ilimitado, de fertilización química nitrogenada, fosfórica y potásica adicional, evaluando sus respuestas a la oportunidad de aplicación en dos niveles y en dos variedades de sorgo para grano, sobresalientes en experimentos anteriores,con variación en la densidad de siembra. Para lo cual se estableció un experimento en los terrenos del C.B.Ta. 166 de Moyahua de Estrada, Zacatecas, bajo condiciones de temporal en el ciclo agrícola Primavera-Verano de 1988. En el que se manejaron los factores y espacios de exploración; Nitrógeno en dosis de (60-80-100-120 Kg/ha), Fósforo; (20-40-80-Kg/ha), Potasio; tratamientos adicionales; (100-40- 40) y (100-60-40 Kg/ha). época ú oportunidad de aplicación; a) Todo el fertilizante a la siembra, b) 50% de nitrógeno a la siembra, mas el total del fósforo, mas el 50% del nitrógeno a la primera escarda; sobre las variedades: INIA BJ-83 y NK-SAVA ANA, en densidades de siembra de (8,10,12,y 14 Kg/ha). Se utilizó para la selección de los tratamientos, la matriz Plan Puebla I, en bloques al azar con arreglo en parcelas divididas; donde las parcelas grandes se formaron con con un factorial incompleto 22 y las subparcelas con la matriz Plan Puebla I, manejando 2 repeticiones y dos tratamientos adicionales. La distribución de los tratamientos experimentales, se- realizó mediante bloques al azar con arreglo en parcelas divididas, con dos repeticiones y dos tratamientos adicionales. La parcela experimental constó de 4 surcos de 6 m. de longitud y 0.76 m. de separación entre surcos, resultando un área de 18.24 m². La parcela útil fueron los dos surcos centrales, eliminando 0.5 m. en cada cabecera de los surcos, resultando un área de 7.6 m². Se efectuó el Análisis de Varianza y el Análisis Económico, para estimar la dosis óptima económica de ferti zación y densidad de siembra en ambas variedades probadas, obteniéndose los resultados siguientes: La variedad que presentó el mejor rendimiento fué BJ-83- con 3,143 Kg/ha, superando al testigo en 25%, de acuerdo a la prueba de Yates, para el factor de parcela grande. El factor densidad de siembra mostró respuesta significativa al realizar la prueba de Yates, para los tratamientos de parcela chica; obteniéndose con las densidades mas bajas las producciones con los mayores rendimientos de grano, ya que reportaron los mas altos incrementos netos mas costos fijos (IN+CF), lo que prueba que deben usarse densidades de siembra bajas y no altas. El mas alto rendimiento en los tratamientos de parcela chica, lo manifestó el tratamiento (80-40-8). La aplicación de los fertilizantes debe hacerse al momento de la siembra, lo que aumenta la producción de grano en 17% aproximadamente. La dosis óptima económica para capital ilimitado(DOECI),son: (80-40-8 y 80-20-10), con rendimientos de 3,519 y 3,383 Kg/ha respectivamente. Mientras para capital listado(DOECL), resultó ser (60-40-10), con rendimiento de 3,124_ Kg/ha. Los tratamientos adicionales potásicos no presentaron significancia estadística, ni económica. Ya que fueron superados, mientras los parámetros adicionales se comportaron normales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB191.S7 R6 1992 No sale a préstamo 110239
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB191.S7 R6 1992 No sale a préstamo 112168

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 58-60.

1. Introducción.--
2. Revisión de literatura.--
2.1. Origen y distribución geográfica.--
2.2. Importancia mundial y nacional.--
2.3. Clasificación taxonómica.--
2.4. Descripción botánica.--
2.5. Condiciones agroecológicas.--
2.6. Prácticas de manejo del cultivo.--
3. Materiales y métodos.--
3.1. Localización geográfica del sitio experimental.--
3.2. Clima.--
3.3. Suelos.--
3.4. Material vegetal.--
3.5. Diseño experimental.--
3.6. Conducción del experimento.--
3.7. Variables evaluadas.--
3.8. Metodología para la obtención, transformación y presentación de datos experimentales.--
4. Resultados y discusión.--
4.1. Variedades.--
4.2. Respuesta a nitrógeno, fósforo y densidad de siembra.--
4.3. Oportunidad de aplicación de los fertilizantes.--
4.4. Análisis económico.--
5. Conclusiones.--
6. Bibliografía consultada.--
7. Apéndice.

El presente trabajo se planteó con el propósito de ir generando información científica al modelo tecnológico del cultivo del sorgo para grano en la región de Moyahua de Estrada, Zacatecas, que permita elevar su producción y productividad, abatiendo los costos de inversión.

Se pensó en determinar la dosis óptima económica para capital limitado e ilimitado, de fertilización química nitrogenada, fosfórica y potásica adicional, evaluando sus respuestas a la oportunidad de aplicación en dos niveles y en dos variedades de sorgo para grano, sobresalientes en experimentos anteriores,con variación en la densidad de siembra.

Para lo cual se estableció un experimento en los terrenos del C.B.Ta. 166 de Moyahua de Estrada, Zacatecas, bajo condiciones de temporal en el ciclo agrícola Primavera-Verano de 1988. En el que se manejaron los factores y espacios de exploración; Nitrógeno en dosis de (60-80-100-120 Kg/ha), Fósforo; (20-40-80-Kg/ha), Potasio; tratamientos adicionales; (100-40- 40) y (100-60-40 Kg/ha). época ú oportunidad de aplicación; a) Todo el fertilizante a la siembra, b) 50% de nitrógeno a la siembra, mas el total del fósforo, mas el 50% del nitrógeno a la primera escarda; sobre las variedades: INIA BJ-83 y NK-SAVA ANA, en densidades de siembra de (8,10,12,y 14 Kg/ha).

Se utilizó para la selección de los tratamientos, la matriz Plan Puebla I, en bloques al azar con arreglo en parcelas divididas; donde las parcelas grandes se formaron con con un factorial incompleto 22 y las subparcelas con la matriz Plan Puebla I, manejando 2 repeticiones y dos tratamientos adicionales.

La distribución de los tratamientos experimentales, se- realizó mediante bloques al azar con arreglo en parcelas divididas, con dos repeticiones y dos tratamientos adicionales.

La parcela experimental constó de 4 surcos de 6 m. de longitud y 0.76 m. de separación entre surcos, resultando un área de 18.24 m². La parcela útil fueron los dos surcos centrales, eliminando 0.5 m. en cada cabecera de los surcos, resultando un área de 7.6 m². Se efectuó el Análisis de Varianza y el Análisis Económico, para estimar la dosis óptima económica de ferti zación y densidad de siembra en ambas variedades probadas, obteniéndose los resultados siguientes:
La variedad que presentó el mejor rendimiento fué BJ-83- con 3,143 Kg/ha, superando al testigo en 25%, de acuerdo a la prueba de Yates, para el factor de parcela grande.

El factor densidad de siembra mostró respuesta significativa al realizar la prueba de Yates, para los tratamientos de parcela chica; obteniéndose con las densidades mas bajas las producciones con los mayores rendimientos de grano, ya que reportaron los mas altos incrementos netos mas costos fijos (IN+CF), lo que prueba que deben usarse densidades de siembra bajas y no altas. El mas alto rendimiento en los tratamientos de parcela chica, lo manifestó el tratamiento (80-40-8).

La aplicación de los fertilizantes debe hacerse al momento de la siembra, lo que aumenta la producción de grano en 17% aproximadamente. La dosis óptima económica para capital ilimitado(DOECI),son: (80-40-8 y 80-20-10), con rendimientos de 3,519 y 3,383 Kg/ha respectivamente. Mientras para capital listado(DOECL), resultó ser (60-40-10), con rendimiento de 3,124_ Kg/ha. Los tratamientos adicionales potásicos no presentaron significancia estadística, ni económica. Ya que fueron superados, mientras los parámetros adicionales se comportaron normales.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit