Imagen de OpenLibrary

Comportamiento de seis genotipos de trigo (Triticum aestivum L.) con tres dosis de nitrógeno en condiciones de campo / Ubaldo Arteaga Zambrano.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1992Descripción: 36 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB191.W5 A7 1992
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 2.1. Contenido de proteínas.-- 2.2. Influencia de los fertilizantes nitrogenados.-- 2.3. Eficiencia en la absorción del nitrógeno.-- 2.4. Factor materia seca.-- 2.5. Influencia de otros cultivos.-- 3. Materiales y métodos.-- 3.1. Localización.-- 3.2. Clima.-- 3.3. Suelos.-- 3.4. Diseño experimental.-- 3.5. Fuentes de N.-- 3.6. Tratamientos de fertilización.-- 3.7. Genotipos.-- 3.8. Características de las variedades estudiadas.-- 3.9. Manejo del experimento.-- 4. Resultados.-- 5. Discusión de resultados.-- 6. Conclusiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: El presente trabajo tuvo como objetivo la detección de líneas de trigo que muestran mayor eficiencia en la absorción, translocación y utilización del nitrógeno aplicado. El trabajo se llevó a cabo en el campo Agrícola experimental del Bajío, dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) durante el ciclo invierno primavera 1985, bajo condiciones de riego. El material genético utilizado fueron las variedades Asteroides, Mercurio, Celaya, Saturno, Salamanca y Abasolo. La siembra se realizó en forma manual sembrándose en el fondo del surco, el diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar con cuatro repeticiones. El experimento incluyó cuatro muestreos, el primero se realizó el cuatro de febrero de 1986, segundo el 25 de febrero, tercero el 19 de marzo y cuarto el 14 de Abril. El procedimiento que se siguió en cada uno de ellos fué: cortar plantas comprendidas en 25 centímetros lineales al raz del suelo pesándose las plantas en cada parcela para la determinación de peso fresco y seco, para posteriormente determinar mediante análisis químico el nitrógeno total. En base a resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones: que los niveles de nitrógeno aplicado influyeron en el rendimiento de grano de trigo resultando superior al nivel de 240-40-0 kg/ha de nitrógeno inferior el de 0-40-0 kg/ha siendo la variedad Saturno de mayor rendimiento en grano con 3629 kg por hectárea. El material estudiado de acuerdo a to observado en los muestrecs poseen una gran capacidad de absorción del nitrógeno nativo del suelo, aunque la aplicación del mismo como fertilizan- te no deja de ser de suma importancia para la reposición de nitrógeno que la planta consume y que ya no es reintegrado al suelo. Los resultados del presente trabajo son tan solo un pequeño granito de arena dentro de este tipo de investigaciones y pueden servir de referencia a trabajos posteriores que seguramente seguirán realizando por tiempo indefinido, y que solo podrán tener validez las recomendaciones que de ello se deriven, en la zona de su realización.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB191.W5 A7 1992 No sale a préstamo 110234
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB191.W5 A7 1992 No sale a préstamo 112519

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 35-36.

1. Introducción.--
2. Revisión de literatura.--
2.1. Contenido de proteínas.--
2.2. Influencia de los fertilizantes nitrogenados.--
2.3. Eficiencia en la absorción del nitrógeno.--
2.4. Factor materia seca.--
2.5. Influencia de otros cultivos.--
3. Materiales y métodos.--
3.1. Localización.--
3.2. Clima.--
3.3. Suelos.--
3.4. Diseño experimental.--
3.5. Fuentes de N.--
3.6. Tratamientos de fertilización.--
3.7. Genotipos.--
3.8. Características de las variedades estudiadas.--
3.9. Manejo del experimento.--
4. Resultados.--
5. Discusión de resultados.--
6. Conclusiones.

El presente trabajo tuvo como objetivo la detección de líneas de trigo que muestran mayor eficiencia en la absorción, translocación y utilización del nitrógeno aplicado.

El trabajo se llevó a cabo en el campo Agrícola experimental del Bajío, dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) durante el ciclo invierno primavera 1985, bajo condiciones de riego. El material genético utilizado fueron las variedades Asteroides, Mercurio, Celaya, Saturno, Salamanca y Abasolo.

La siembra se realizó en forma manual sembrándose en el fondo del surco, el diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar con cuatro repeticiones.

El experimento incluyó cuatro muestreos, el primero se realizó el cuatro de febrero de 1986, segundo el 25 de febrero, tercero el 19 de marzo y cuarto el 14 de Abril. El procedimiento que se siguió en cada uno de ellos fué: cortar plantas comprendidas en 25 centímetros lineales al raz del suelo pesándose las plantas en cada parcela para la determinación de peso fresco y seco, para posteriormente determinar mediante análisis químico el nitrógeno total.

En base a resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones: que los niveles de nitrógeno aplicado influyeron en el rendimiento de grano de trigo resultando superior al nivel de 240-40-0 kg/ha de nitrógeno inferior el de 0-40-0 kg/ha siendo la variedad Saturno de mayor rendimiento en grano con 3629 kg por hectárea.

El material estudiado de acuerdo a to observado en los muestrecs poseen una gran capacidad de absorción del nitrógeno nativo del suelo, aunque la aplicación del mismo como fertilizan-
te no deja de ser de suma importancia para la reposición de nitrógeno que la planta consume y que ya no es reintegrado al suelo.

Los resultados del presente trabajo son tan solo un pequeño granito de arena dentro de este tipo de investigaciones y pueden servir de referencia a trabajos posteriores que seguramente seguirán realizando por tiempo indefinido, y que solo podrán tener validez las recomendaciones que de ello se deriven, en la zona de su realización.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit