Imagen de OpenLibrary

Rehabilitación de zona de riego el Zapote de la comunidad indígena San Juan Bautista municipio de Rosamorada, Nayarit / Pedro Muñiz González ; dirección, Pedro David Flores Peña.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1992Descripción: 101 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • HN49.C6 M8 1992
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivos.-- 3. Revisión de literatura.-- 3.1. Estudio del área.-- 4. Materiales y métodos.-- 4.1. Datos climatológicos.-- 4.2. Estudio hidrológico.-- 4.3. Constitución legal como unidad de riego.-- 5. Ingeniería del proyecto.-- 5.1. Estudio topográfico.-- 5.2. Convenio de concertación para la rehabilitación de la zona de riego El Zapote.-- 5.3. Cantidades de obra estimada.-- 5.4. Costo de la obra por rehabilitar.-- 5.5. Concurso de la obra.-- 6. Conclusiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Alcance y contenido: El presente estudio tiene como meta a corto plazo, rehabilitar la zona de riego El Zapote, de la Comunidad Indígena de San Juan Bautista Municipio de Rosamorada, Nayarit, a través de promover la organización de los productores, concertando los apoyos federales y estatales por medio de las instituciones como, el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), Y la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), aprovechando las actuales políticas del Gobierno de modernización del сатро у apoyos para la construcción de obras de infraestructura rural con la modalidad de participación concertada, que para el presente proyecto se acordó que las aportaciones serán del 30.% por los productores y 70 % por el Gobierno Federal. El tipo de aprovechamiento es un bordo de almacenamiento, el cual para darle uso adecuado se rehabilitarán 1.460 Km. De canal revestido de concreto; teniendo una superficie dominada de 43-52-00 y 41-00-00 has. Regables que beneficiarán en forma directa a 9 familias y generará empleo permanente para 50 trabajadores de campo durante todo el año. Asimismo, se producirán alimentos básicos que contribuirán en forma gradual a la producción regional y de la propia Comunidad Indígena, elevando así la producción y los rendimientos por unidad de superficie que actualmente están por debajo de los niveles deseados para alcanzar el desarrollo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR HN49.C6 M8 1992 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 110011
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR HN49.C6 M8 1992 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 112415

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 100-101.

1. Introducción.--
2. Objetivos.--
3. Revisión de literatura.--
3.1. Estudio del área.--
4. Materiales y métodos.--
4.1. Datos climatológicos.--
4.2. Estudio hidrológico.--
4.3. Constitución legal como unidad de riego.--
5. Ingeniería del proyecto.--
5.1. Estudio topográfico.--
5.2. Convenio de concertación para la rehabilitación de la zona de riego El Zapote.--
5.3. Cantidades de obra estimada.--
5.4. Costo de la obra por rehabilitar.--
5.5. Concurso de la obra.--
6. Conclusiones.

El presente estudio tiene como meta a corto plazo, rehabilitar la zona de riego El Zapote, de la Comunidad Indígena de San Juan Bautista Municipio de Rosamorada, Nayarit, a través de promover la organización de los productores, concertando los apoyos federales y estatales por medio de las instituciones como, el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), Y la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), aprovechando las actuales políticas del Gobierno de modernización del сатро у apoyos para la construcción de obras de infraestructura rural con la modalidad de participación concertada, que para el presente proyecto se acordó que las aportaciones serán del 30.% por los productores y 70 % por el Gobierno Federal.

El tipo de aprovechamiento es un bordo de almacenamiento, el cual para darle uso adecuado se rehabilitarán 1.460 Km. De canal revestido de concreto; teniendo una superficie dominada de 43-52-00 y 41-00-00 has. Regables que beneficiarán en forma directa a 9 familias y generará empleo permanente para 50 trabajadores de campo durante todo el año.

Asimismo, se producirán alimentos básicos que contribuirán en forma gradual a la producción regional y de la propia Comunidad Indígena, elevando así la producción y los rendimientos por unidad de superficie que actualmente están por debajo de los niveles deseados para alcanzar el desarrollo.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit