Imagen de OpenLibrary

Estudio de factibilidad para la racionalización de agroquímicos en la producción de maíz y sorgo en Ixtlahuacán del Río, Jalisco / Sergio A. Ibarra Aceves.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1992Descripción: 67 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB191.M2 I2 1992
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 2.1. Importancia de la planeación.-- 2.2. Conocimiento de los recursos de la región.-- 2.3. Conocimientos de los recursos agric. de la empresa.-- 2.4. Comparación de alternativas.-- 2.5. Importancia del maíz y sorgo.-- 2.6. Cuantificación de la demanda de agroqui. Y semillas.-- 2.7. Normas para la manipulación segura de pesticidas durante su almacenamiento y transporte.-- 2.8. Empleo de los plaguicidas.-- 3. Materiales y métodos.-- 3.1. Localización.-- 3.2. Accidentes.-- 3.3. Manejo de agroquímicos.-- 3.4. Actividades operativas.-- 4. Resultados y discusiones.-- 4.1. Análisis de las inversiones.-- 4.2. Montos.-- 4.3. Calendarización.-- 4.4. Rentabilidad.-- 4.5. Impacto económico y social.-- 5. Conclusiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: El presente proyecto se decidió elaborar en base al interés de la asamblea general de ejidatarios de Ixtlahuacan del Rio, Jalisco. Conjuntándose en este una serie de investigaciones bibliográficas, consultas personales que al analizarse permitieron determinar la factibilidad técnica, económica y financiera del proyecto constituyéndose esta como una herramienta fundamental para la gestión y tramitación del financiamiento y lograr su realización, consolidando así una nueva actividad productiva generadora de empleos, representada por un centro de acopio para agroquímicos. El municipio de Ixtlahuacan del Rio se localiza al norte de Guadalajara y centro de Jalisco. Colinda al norte con el estado de Zacatecas, al sur con Guadalajara al este con Cuquío y al oeste con San Cristóbal de la Barranca. Comprende 148 localidades; entre las más importantes se hallan Ixtlahuacan del Rio, Trejos y San Antonio de los Vazquez. La asociación agrícola local tiene una extensión de 564.96 km2 el 24.82% de esta se dedica a labores productivas. La superficie agrícola es de riego 33 hectáreas, temporal y humedad 13.987 hectáreas de donde el total asciende a 14.020 ha El estado de Jalisco cuenta con una amplia superficie propia para el cultivo del maíz y sorgo, por lo que se encuentra entre los primeros estados productores de estos granos básicos a nivel nacional. Sin embargo, debido a que lo insumos se han encarecido en medida desproporcionada, se llevó a cabo el presente estudio con la finalidad de crear organizaciones de productores para la comercialización de los agroquímicos. De aquí se desprende la razón por la que muchos productores emigran hacia la capital, provocando la reducción de áreas dedicadas al cultivo. El panorama que se plantea pone en relación la demanda de los insumos con la capacidad suficiente de una bodega para el almacenamiento de los mismos, teniendo como resultado fortalecer la unión entre sus miembros de una organización, que sean gestores de sus propias necesidades, que obtengan créditos oportunos para la compra de agroquímicos así como de la asistencia técnica calificada de sus cultivos. Es un paso muy difícil de lograr concientizar a los productores para llevar a cabo una organización, espero que este trabajo sirva para fortalecer la unión de los mismos interesados.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB191.M2 I2 1992 No sale a préstamo 109923
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB191.M2 I2 1992 No sale a préstamo 112422

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 66-67.

1. Introducción.--
2. Revisión de literatura.--
2.1. Importancia de la planeación.--
2.2. Conocimiento de los recursos de la región.--
2.3. Conocimientos de los recursos agric. de la empresa.--
2.4. Comparación de alternativas.--
2.5. Importancia del maíz y sorgo.--
2.6. Cuantificación de la demanda de agroqui. Y semillas.--
2.7. Normas para la manipulación segura de pesticidas durante su almacenamiento y transporte.--
2.8. Empleo de los plaguicidas.--
3. Materiales y métodos.--
3.1. Localización.--
3.2. Accidentes.--
3.3. Manejo de agroquímicos.--
3.4. Actividades operativas.--
4. Resultados y discusiones.--
4.1. Análisis de las inversiones.--
4.2. Montos.--
4.3. Calendarización.--
4.4. Rentabilidad.--
4.5. Impacto económico y social.--
5. Conclusiones.

El presente proyecto se decidió elaborar en base al interés de la asamblea general de ejidatarios de Ixtlahuacan del Rio, Jalisco.

Conjuntándose en este una serie de investigaciones bibliográficas, consultas personales que al analizarse permitieron determinar la factibilidad técnica, económica y financiera del proyecto constituyéndose esta como una herramienta fundamental para la gestión y tramitación del financiamiento y lograr su realización, consolidando así una nueva actividad productiva generadora de empleos, representada por un centro de acopio para agroquímicos.

El municipio de Ixtlahuacan del Rio se localiza al norte de Guadalajara y centro de Jalisco.

Colinda al norte con el estado de Zacatecas, al sur con Guadalajara al este con Cuquío y al oeste con San Cristóbal de la Barranca.

Comprende 148 localidades; entre las más importantes se hallan Ixtlahuacan del Rio, Trejos y San Antonio de los Vazquez.

La asociación agrícola local tiene una extensión de 564.96 km2 el 24.82% de esta se dedica a labores productivas. La superficie agrícola es de riego 33 hectáreas, temporal y humedad 13.987 hectáreas de donde el total asciende a 14.020 ha

El estado de Jalisco cuenta con una amplia superficie propia para el cultivo del maíz y sorgo, por lo que se encuentra entre los primeros estados productores de estos granos básicos a nivel nacional.

Sin embargo, debido a que lo insumos se han encarecido en medida desproporcionada, se llevó a cabo el presente estudio con la finalidad de crear organizaciones de productores para la comercialización de los agroquímicos.

De aquí se desprende la razón por la que muchos productores emigran hacia la capital, provocando la reducción de áreas dedicadas al cultivo.

El panorama que se plantea pone en relación la demanda de los insumos con la capacidad suficiente de una bodega para el almacenamiento de los mismos, teniendo como resultado fortalecer la unión entre sus miembros de una organización, que sean gestores de sus propias necesidades, que obtengan créditos oportunos para la compra de agroquímicos así como de la asistencia técnica calificada de sus cultivos.

Es un paso muy difícil de lograr concientizar a los productores para llevar a cabo una organización, espero que este trabajo sirva para fortalecer la unión de los mismos interesados.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit