Imagen de OpenLibrary

Evaluación del encalado sobre el rendimiento y calidad de cilantro (coriandrum sativum L.) en el Municipio de Tepic, Nayarit / Ma. Felicitas Virgen Osuna, Saúl Carrillo González ; dirección, Mario Osuna Alcaraz.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : Los Autores, 1998Descripción: 65 h. : il. ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB320 .V5 1998
Recursos en línea:
Contenidos:
1. Introducción. -- 2. Revisión de literatura. -- 3. Materiales y métodos. -- 4. Resultados y discusión. -- 5. Conclusiones. -- 6. Bibliografía.-- 8. Apéndice.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Alcance y contenido: En la República Mexicana se cultivaron 4,673 hectáreas de cilantro (Coriandrum sativum L.) en el año agrícola 1990-91, de las cuales el Estado de Nayarit participó con 53 de ellas. La región hortícola del Municipio de Tepic se encuentra conformada aproximadamente por 650 productores con 445 ha.; de las especies establecidas el cilantro forma parte del grupo de las de mayor importancia, es por eso que se siembra durante todo el año, además de ser de fácil manejo y comercialización. Sin embargo este cultivo desde hace doce años ha registrado una baja en su producción y calidad, esto causado más probablemente a una enfermedad bacteriana que causa un estrangulamiento a la altura del cuello de la planta, provocando amarillamientos y secadera en el follaje. Estos suelos se encuentran con pH ácidos, lo que hace suponer que es el medio propicio para la acción nociva de las microorganismos patógenos. Los encalados en suelos con este problema pueden influir en buena medida en el control fitosanitario de esta hortaliza, además de mejorar las características físicas del suelo debido a que el pH adecuado favorece la actividad microbiana que incrementa la descomposición de materia orgánica, lo que a su vez, favorece la estabilización de agregados que mejoran la estructura del suelo, y se aumenta el espacio para el desarrollo de raíces al mejorar las características químicas de las capas más profundas del suelo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB320 .V5 1998 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 110589
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB320 .V5 1998 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 109817

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 45.

1. Introducción. -- 2. Revisión de literatura. -- 3. Materiales y métodos. -- 4. Resultados y discusión. -- 5. Conclusiones. -- 6. Bibliografía.-- 8. Apéndice.

En la República Mexicana se cultivaron 4,673 hectáreas de cilantro (Coriandrum sativum L.) en el año agrícola 1990-91, de las cuales el Estado de Nayarit participó con 53 de ellas. La región hortícola del Municipio de Tepic se encuentra conformada aproximadamente por 650 productores con 445 ha.; de las especies establecidas el cilantro forma parte del grupo de las de mayor importancia, es por eso que se siembra durante todo el año, además de ser de fácil manejo y comercialización. Sin embargo este cultivo desde hace doce años ha registrado una baja en su producción y calidad, esto causado más probablemente a una enfermedad bacteriana que causa un estrangulamiento a la altura del cuello de la planta, provocando amarillamientos y secadera en el follaje. Estos suelos se encuentran con pH ácidos, lo que hace suponer que es el medio propicio para la acción nociva de las microorganismos patógenos.

Los encalados en suelos con este problema pueden influir en buena medida en el control fitosanitario de esta hortaliza, además de mejorar las características físicas del suelo debido a que el pH adecuado favorece la actividad microbiana que incrementa la descomposición de materia orgánica, lo que a su vez, favorece la estabilización de agregados que mejoran la estructura del suelo, y se aumenta el espacio para el desarrollo de raíces al mejorar las características químicas de las capas más profundas del suelo.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit