Imagen de OpenLibrary

Método de aplicación manual dirigida de herbicidas para control de arroz negro en el ejido de la Curva, municipio de Xalisco, Nayarit / Francisco Angulo López, Pablo Humberto Saucedo.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1992Descripción: 49 h. : il. ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB191.R5 A5 1992
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivo e hipótesis.-- 3. Revisión de literatura.-- 3.1. Origen.-- 3.2. Descripción morfológica.-- 3.3. Características agronómicas.-- 3.4. Control químico.-- 3.5. Clasificación de los herbicidas.-- 3.6. Problemas especiales del uso de los herbicidas.-- 3.7. Control mecánico.-- 3.8. Importancia económica.-- 3.9. Características botánicas, genéticas y fisiológicas del arroz negro.-- 4. Materiales y métodos.-- 4.1. Generalidades.-- 4.2. Tratamientos evaluados.-- 4.3. Diseño experimental.-- 4.4. Localización y distribución de los tratamientos en las unidades experimentales.-- 4.5. Trabajos de campo.-- 4.6. Parámetros evaluados.-- 5. Resultados y discusión.-- 6. Conclusiones.-- 7. Bibliografía.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: Este trabajo se realizó en el periodo comprendido entre el mes de mayo y noviembre de 1991 en el Ejido "LA CURVA" Mpio. de Xalisco, Nayarit, México. A una altura de 950 m.s.n.m. con un clima del tipo (A) (W2) (W) y una precipitación que fluctúa entre 1200 Y 1500 mm., una temperatura media anual de 18-23 grados centígrados, el suelo es migajón arcilloso con una profundidad de 1 Mt. y con un 5.5 a 6.5. Para dar inicio al cultivo en el mes de mayo, en la primer decena se quemaron los residuos de la cosecha la finalidad de que mediante las altas anterior, con temperaturas se eliminen semillas, tanto de arroz negro como de otras malezas que se encontraban en reposo. inmediatamente después se procedió a efectuar la labor del primer rastreo, éste con la finalidad de eliminar un poco las plagas del suelo así como semillas de plantas no deseadas quedando éstas sol Y expuestas al a las aves que por naturaleza participan contra las plagas y las malas hierbas. En la tercer decena del mes de Mayo se procedió a realizar un segundo rastreo con rastra de 24 discOS con el fin de tener ya preparada la cama para la siembra Y así esperar las primeras lluvias por ser éstos, terrenos de temporal (aguas broncas). Una vez después de presentarse las primeras lluvias que fué el dia 3 de Junio, se esperó a que germinaran todas las plantas no deseadas y fué hasta el 12 de Junio cuando se procedió a sembrar, efectuó dos funciones; realizando un último rastreo, el cual La de incorporar la semilla y la de destruir las malas hierbas ya germinadas. Cabe hacer notar que durante la realización de los tres rastreos, en la parte trasera de la rastra se le colocó un tablón con la finalidad de nivelar y terraplenar medianamente el terreno. La siembra se realizó con voleadora, utilizándose 180 Kg/Ha. para después proceder a trazar las curvas de nivel, posteriormente se aplicó herbicida utilizando 1.5 Lt. de 2-4 D AMINA +6 Lt. de STAM-LV 10 en 200 Lt. de agua utilizándose una bomba de mochila con una boquilla TK. Como siguiente labor se procedió a efectuar la fertilización manual y al voleo utilizando 200 Kg/Ha. de Urea, enseguida se aplicó 1 Lt/Ha. de LORSBAN 480-E en 200 litros de agua para el control de la Chinche Café que es la que causa mayores daños al cultivo, lográndose controlar. Después de realizar estas labores para lograr los fines ya indicados, el único problema que persistió en el terreno de 4-00 Ha. fué el de la presencia de la terrible maleza indeseada del ARROZ NEGRO. La unidad experimental estuvo formada por parcelas de 4 por 4 Mt. de longitud y con una separación de ellas. El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos fueron 5 métodos o formas diferentes de aplicación de herbicidas en forma manual más un testigo. Las variables evaluadas cuando el arroz negro estaba en floración fueron: número de plantas de arroz comercial, número de plantas de arroz negro, número total de espigas de arroz negro, número de espigas controladas de arroz negro, número de espigas no controladas de arroz negro, número de espigas de arroz comercial afectadas por el herbicida, altura de la planta de arroz comercial, altura de la planta de arroz negro, tamaño de la espiga de arroz comercial y tamaño de la espiga de arroz negro.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB191.R5 A5 1992 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 109844
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB191.R5 A5 1992 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 112513

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía : h. 48-49

1. Introducción.--
2. Objetivo e hipótesis.--
3. Revisión de literatura.--
3.1. Origen.--
3.2. Descripción morfológica.--
3.3. Características agronómicas.--
3.4. Control químico.--
3.5. Clasificación de los herbicidas.--
3.6. Problemas especiales del uso de los herbicidas.--
3.7. Control mecánico.--
3.8. Importancia económica.--
3.9. Características botánicas, genéticas y fisiológicas del arroz negro.--
4. Materiales y métodos.--
4.1. Generalidades.--
4.2. Tratamientos evaluados.--
4.3. Diseño experimental.--
4.4. Localización y distribución de los tratamientos en las unidades experimentales.--
4.5. Trabajos de campo.--
4.6. Parámetros evaluados.--
5. Resultados y discusión.--
6. Conclusiones.--
7. Bibliografía.

Este trabajo se realizó en el periodo comprendido entre el mes de mayo y noviembre de 1991 en el Ejido "LA CURVA" Mpio. de Xalisco, Nayarit, México. A una altura de 950 m.s.n.m. con un clima del tipo (A) (W2) (W) y una precipitación que fluctúa entre 1200 Y 1500 mm., una temperatura media anual de 18-23 grados centígrados, el suelo es migajón arcilloso con una profundidad de 1 Mt. y con un 5.5 a 6.5.

Para dar inicio al cultivo en el mes de mayo, en la primer decena se quemaron los residuos de la cosecha la finalidad de que mediante las altas anterior, con temperaturas se eliminen semillas, tanto de arroz negro como de otras malezas que se encontraban en reposo. inmediatamente después se procedió a efectuar la labor del primer rastreo, éste con la finalidad de eliminar un poco las plagas del suelo así como semillas de plantas no deseadas quedando éstas sol Y expuestas al a las aves que por naturaleza participan contra las plagas y las malas hierbas. En la tercer decena del mes de Mayo se procedió a realizar un segundo rastreo con rastra de 24 discOS con el fin de tener ya preparada la cama para la siembra Y así esperar las primeras lluvias por ser éstos, terrenos de temporal (aguas broncas).

Una vez después de presentarse las primeras lluvias que fué el dia 3 de Junio, se esperó a que germinaran todas las plantas no deseadas y fué hasta el 12 de Junio cuando se procedió a sembrar, efectuó dos funciones; realizando un último rastreo, el cual La de incorporar la semilla y la de destruir las malas hierbas ya germinadas.

Cabe hacer notar que durante la realización de los tres rastreos, en la parte trasera de la rastra se le colocó un tablón con la finalidad de nivelar y terraplenar medianamente el terreno.

La siembra se realizó con voleadora, utilizándose 180 Kg/Ha. para después proceder a trazar las curvas de nivel, posteriormente se aplicó herbicida utilizando 1.5 Lt. de 2-4 D AMINA +6 Lt. de STAM-LV 10 en 200 Lt. de agua utilizándose una bomba de mochila con una boquilla TK. Como siguiente labor se procedió a efectuar la fertilización manual y al voleo utilizando 200 Kg/Ha. de Urea, enseguida se aplicó 1 Lt/Ha. de LORSBAN 480-E en 200 litros de agua para el control de la Chinche Café que es la que causa mayores daños al cultivo, lográndose controlar. Después de realizar estas labores para lograr los fines ya indicados, el único problema que persistió en el terreno de 4-00 Ha. fué el de la presencia de la terrible maleza indeseada del ARROZ NEGRO.

La unidad experimental estuvo formada por parcelas de 4 por 4 Mt. de longitud y con una separación de ellas.

El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos fueron 5 métodos o formas diferentes de aplicación de herbicidas en forma manual más un testigo. Las variables evaluadas cuando el arroz negro estaba en floración fueron: número de plantas de arroz comercial, número de plantas de arroz negro, número total de espigas de arroz negro, número de espigas controladas de arroz negro, número de espigas no controladas de arroz negro, número de espigas de arroz comercial afectadas por el herbicida, altura de la planta de arroz comercial, altura de la planta de arroz negro, tamaño de la espiga de arroz comercial y tamaño de la espiga de arroz negro.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit