Imagen de OpenLibrary

Contribución al estudio de las enfermedades más comunes de los cultivos básicos del Estado de Nayarit / Ricardo Salcedo Cortes.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1988Descripción: 96 h. : il. ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB91 .S2 1988
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivos.-- 3. Revisión de literatura.-- 4. Materiales y métodos.-- 5. Resultados y discusión.-- 6. Concluiones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: Para la realización de éste trabajo se tomó como base a la- división del Estado en zonas agrológicas, se hizo una programación de visitas al campo en los ciclos otoño-invierno (0-1) y primavera-verano (P-V), para la colecta del material vegetal enfermo y realizar sus estudios en el laboratorio y determinar la- posible causa de las enfermedades de los cultivos básicos. Se prepararon medios de cultivo específicos para el desarro lio y reproducción del agente causal; como Agar-Papa-Dextrosa, Agar-Agua, Harina de Maíz-Agar; éstos medios de cultivo proporcionan al patógeno las sustancias nutritivas para su crecimiento Los cultivos realizados se mantuvieron a temperaturas óptimas para el crecimiento de hongos, por un tiempo de 12-72 horas de incubación. Los medios de cultivo en los cuales se sembró al patógeno, una vez habiendo desarrollado sus cuerpos o estructuras fructíferas se tomó parte de ellas para observarse al microscopio compuesto y determinar la posible causa de la enfermedad en el cultivo. Llegando a identificar en el cultivo del maíz los siguientes problemas: la mancha café o peca eclosionada por Physoderma maydis, mancha de la vaina por Gibberella sp, Roya causada por Puccinia poly sera, carbón común por Ustilago maydis, los Tizones foliares que los causa Helminthosporium, encontrando a H. turcicum y H. maydis, Mildiú por Sclerospora sp la puntuación amarilla por Curvularia sp, el carbón de la espiga por Sphacelotheca reiliana. En el cultivo del frijol se localizó a la cenicilla polvorienta causada por Erysiphe polygoni; antracnosis por Colletotrichum lindemuthianum, la roya o chahuixtle por Uromyces phaseoli-typica; pudrición café de la raíz ocasionada Sclerotium sp. En el arroz las enfermedades encontradas son las causadas por Curvularia sp, mancha parda en el tallo y avanamiento del grano por Nigrospora sp. El cultivo del sorgo presentó la mancha zonal causada por Gloeocercospora sorghi; La Roya o chahuixtle por Puccinia sp, y tizón foliar por Helminthosporium sp. Estos son los casos más frecuentemente localizados en cultivos básicos en el Estado, existiendo además problemas ocasionados por bacterias y virus.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB91 .S2 1988 No sale a préstamo 109348
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB91 .S2 1988 No sale a préstamo 113572

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía : h. 93-96.

1. Introducción.--
2. Objetivos.--
3. Revisión de literatura.--
4. Materiales y métodos.--
5. Resultados y discusión.--
6. Concluiones.

Para la realización de éste trabajo se tomó como base a la- división del Estado en zonas agrológicas, se hizo una programación de visitas al campo en los ciclos otoño-invierno (0-1) y primavera-verano (P-V), para la colecta del material vegetal enfermo y realizar sus estudios en el laboratorio y determinar la- posible causa de las enfermedades de los cultivos básicos.

Se prepararon medios de cultivo específicos para el desarro lio y reproducción del agente causal; como Agar-Papa-Dextrosa, Agar-Agua, Harina de Maíz-Agar; éstos medios de cultivo proporcionan al patógeno las sustancias nutritivas para su crecimiento Los cultivos realizados se mantuvieron a temperaturas óptimas para el crecimiento de hongos, por un tiempo de 12-72 horas de incubación.

Los medios de cultivo en los cuales se sembró al patógeno, una vez habiendo desarrollado sus cuerpos o estructuras fructíferas se tomó parte de ellas para observarse al microscopio compuesto y determinar la posible causa de la enfermedad en el cultivo.

Llegando a identificar en el cultivo del maíz los siguientes problemas: la mancha café o peca eclosionada por Physoderma maydis, mancha de la vaina por Gibberella sp, Roya causada por Puccinia poly sera, carbón común por Ustilago maydis, los Tizones foliares que los causa Helminthosporium, encontrando a H. turcicum y H. maydis, Mildiú por Sclerospora sp la puntuación amarilla por Curvularia sp, el carbón de la espiga por Sphacelotheca reiliana.

En el cultivo del frijol se localizó a la cenicilla polvorienta causada por Erysiphe polygoni; antracnosis por Colletotrichum lindemuthianum, la roya o chahuixtle por Uromyces phaseoli-typica; pudrición café de la raíz ocasionada Sclerotium sp.

En el arroz las enfermedades encontradas son las causadas por Curvularia sp, mancha parda en el tallo y avanamiento del grano por Nigrospora sp.

El cultivo del sorgo presentó la mancha zonal causada por Gloeocercospora sorghi; La Roya o chahuixtle por Puccinia sp, y tizón foliar por Helminthosporium sp.

Estos son los casos más frecuentemente localizados en cultivos básicos en el Estado, existiendo además problemas ocasionados por bacterias y virus.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit